Confianza / desconfianza en el Gobierno en el último cuarto de siglo
En la sistematización de datos del OERU, además, quiénes confían más y quiénes menos en el gobiernod e Javier Milei.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), registró un valor de 2,42 en el mes de marzo, lo que implicó una disminución del 5,4% respecto a febrero. En términos interanuales, hubo una variación negativa del 5,5%.
La imagen de Javier Milei se encuentra un 24,1% por encima del promedio histórico (1,95), sin embargo, la medición de marzo se ubicó un 4,35% por debajo del promedio (2,53) de la gestión actual (dic. 23 - mar. 25).
Evolución histórica del ICG (nov 01- mar 25)
Evolución de subíndices
El único componente que aumentó respecto al mes anterior fue "Preocupación por el Interés general" en un 11,1 %. Mientras que el subíndice "Capacidad para resolver los problemas del país" varió un -5,5%, "Honestidad de los funcionarios" un -5,4%, "Eficiencia en la administración del gasto público" un -11,1% y "Evaluación general del Gobierno" un -12,2 %.
Evolución ICG según gestión presidencial
Al mes 16 de gestión presidencial, Javier Milei se encuentra un 71,6% por encima del inicio de su gestión, superando a los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández al mismo mes de gestión.
Evolución del Índice en la gestión actual
Al considerar ciertas características personales de la población, el nivel de confianza es mayor en aquellas personas con un mayor nivel de instrucción (2,60), entre los hombres (2,62), aquellos entre 18 y 29 años (2,56) y los que residen en el interior del país (2,60).
Nota metodológica. El índice de confianza en el gobierno (ICG) mide la evolución de la opinión pública, mediante encuestas telefónicas, respecto al Gobierno nacional, en una escala que va del 0 al 5. Está compuesto por la estimación de cinco dimensiones: la imagen o evaluación general del gobierno (Gobierno), la percepción sobre si gobierna pensando en el bien general o en el de sectores particulares (Interés), la eficiencia en la administración del gasto público (Eficiencia), la honestidad de los miembros del gobierno (Honestidad) y la capacidad del gobierno para resolver los problemas del país (Capacidad).
El Observatorio Económico Regional Urbano de la Facultad de Ciencias Económica de la UNCUYO
Director: Pablo F. Salvador
Economista jefe: Sebastián Piña
Coordinador: Pablo Magariños
Investigador: Exequiel Segalini Rasilla
e-mail oeru@fce.uncu.edu.ar