Deuda en pesos y las dudas que abre el pago de $9 billones para mañana
El periodista económico Ismael Bermúdez dijo que mientras más misterio hay entorno al acuerdo con el FMI, más difícil será convercer a los inversores de recibir bonos en pesos.
Este jueves, el Gobierno argentino debe hacer frente al pago de 9 billones de pesos de la deuda pública, por lo que esperaba novedades de cómo iba a conseguir los pesos. Cerca de las 9 de la mañana se dio a conocer que el equipo económico que lidera el ministro Luis Caputo abrió una operación de conversión de deuda pública con el Banco Central.
La medida oficializa un canje de las tenencias del BCRA de la "Letra del Tesoro Nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de marzo de 2025" (Lecap S31M5) por la Lecap con vencimiento 30 de junio de 2025 (S30J5). Esto descomprime el monto a refinanciar en la colocación de mañana.
En este sentido, el periodista Ismael Bermúdez en su habitual columna para Radio Post destacó que "mientras se espera el final del acuerdo con el FMI, el Banco Central sigue perdiendo reservas, muy fuerte. En lo que va del año ya lleva con poco más de 3000 millones de dólares menos en las reservas. Y todavía no se cumplió el tercer mes del año. O sea, está perdiendo un promedio de poco más de 1000 millones por mes".
Volvió a insistir en que " tiene que haber algún problema muy serio para no anunciar algo que todo el mundo dice que está aceptado y donde el Gobierno ya lo dio por aprobado con el acuerdo del propio Congreso". En un contexto, en que se está negociando la deuda, "muchos interpretan que el misterio tiene que ver con el valor o con el tipo de cambio, o sea, con el valor del dólar".
Además, Bermúdez recalcó que este jueves el Gobierno tiene un "test muy importante que tiene que ver con las colocaciones en pesos que tiene que hacer Economía para recaudar pesos y para pagar los vencimientos en pesos que hay en el curso de estos días. Entonces, ¿qué es lo que sucede? ¿Le van a dar la suficiente cantidad de pesos?
¿Alguien va a comprar un título en pesos con estos rumores de que puede haber alguna alteración en el tipo de cambio para que el Gobierno pueda pagar esos vencimientos? Entonces, hay dos posibilidades. Que le den la totalidad de lo que pide o que le den más que lo que pide lo, que estuvo pasando especialmente el año anterior.
Entonces desde el Gobierno pueden decir que: Sí, bárbaro, este puedo bajar la tasa de interés porque hay mucha oferta y además me quedo con pesos para enfrentar vencimientos futuros.
O puede pasar lo que muchos están sospechando ahora que le ofrezcan menos pesos y por lo tanto, el Gobierno no tenga la suficiente cantidad de pesos para este pagar los vencimientos.
Para Bermúdez, el ministro de Economía no podría pedirle pesos al Banco Central porque esta fuera de su catecismo. Además, se refirió a la declaración de Juan Curutchet, uno de los directores del BCRA en el programa "Tenes que saberlo, por Radio Post donde consideró que la baja de las reservas del Banco Central no es dramática.
Es lógico que diga eso, imagínate si hubiera dicho que las reservas son negativas. Que la situación es compleja, está complicada, con el Fondo está trabado y todo lo demás. Volaba todo por el por el aire. Sobre todo, viniendo del Banco Central.
Qué es lo que debe pagarse este jueves
El canje se enmarca dentro de la licitación programada para este jueves, en la que el Ministerio de Economía intentará refinanciar los compromisos de fin de mes, que suman más de $9 billones. Dado que el Banco Central no puede intervenir en las colocaciones primarias, se requiere una conversión especial para que el Tesoro pueda posponer el pago de los títulos en su poder. De esta manera, al excluir la porción de la Lecap S31M5 que pertenece al BCRA, el monto total a renovar en la subasta se reduce parcialmente.
Según Ámbito Financiero, luego de la reciente inestabilidad en el mercado cambiario, el Ministerio de Economía anunció este martes la lista de letras y bonos que estarán disponibles en la próxima licitación de deuda en pesos, prevista para el jueves. Tal como anticipaban diversos analistas, y ante una mayor expectativa de devaluación, el Tesoro volverá a evaluar la respuesta del mercado con dos bonos atados a la evolución del tipo de cambio.
En esta emisión, el Gobierno enfrenta vencimientos por más de $9 billones, de los cuales aproximadamente dos tercios están en manos del sector privado, lo que representa un desafío para la Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, principal colaborador del ministro Luis Caputo.
Para esta operación, Economía ofrecerá tres Lecaps con vencimientos en el corto plazo: el 28 de abril de 2025, el 30 de mayo de 2025 y el 31 de julio de 2025. Además, pondrá a disposición de los inversores dos bonos dólar linked con vencimientos al 30 de junio de 2025 y al 16 de enero de 2026, respectivamente.
Finalmente, también se licitarán dos bonos ajustados por inflación (Boncer Cero Cupón), con vencimientos el 31 de octubre de 2025 y el 31 de marzo de 2027. En un contexto de volatilidad cambiaria, el Tesoro busca refinanciar sus compromisos a través de instrumentos a tasa fija y CER.