Qué pasó y qué pasará con el contexto económico internacional

El informe de Balanz con datos cruciales sobre la economía.

Balanz

Monedas. El desarme de carry trade en Japón sacude a las monedas

La apreciación del yen japonés puso en jaque la estabilidad de los mercados financieros, lo que pesó sobre el dólar y otras monedas. El banco central de Japón sorprendió al elevar su tasa de política monetaria en 15 puntos básicos hacia 0.25% en fines de julio, lo que sumó fortaleza adicional sobre el yen, el cual se venía apreciando desde principio del mes pasado. En esta línea, el yen japonés acumula una apreciación de 8.5% en el último mes, aunque desacelerándose en el margen. Lo relevante de esto último es que el yen ha sido históricamente una moneda de fondeo de carry trade, dadas las bajas tasas de interés que existen hace varios años en Japón. Después de la sorpresa en los datos de empleo en EE.UU., la apreciación del yen ayudó a explicar la volatilidad observada en los mercados recientemente, particularmente por el desarme de posiciones de carry trade. Por otro lado, el dólar encontró un viento de frente en el aumento marcado en la tasa de desempleo en julio, lo que elevó la incertidumbre acerca de si la economía de EE.UU. se dirige a una recesión. Comentábamos en nuestro informe previo que lo restrictivo de la política monetaria de la Fed es un riesgo latente para la economía de este país, aunque no veíamos un escenario claro de depreciación del dólar, más si Trump resulta reelecto presidente, expectativa que se ha moderado en el margen. Ante el debilitamiento de sus principales drivers (tasas altas y crecimiento económico sólido), el dólar mostró una depreciación de 1.7% en el mes frente al resto de las monedas desarrolladas. A pesar de esto, no vemos una depreciación clara del dólar para lo que sigue. Esto se sustenta en que, si efectivamente la economía de EE.UU. se dirige a una recesión, podría existir cierta aversión al riesgo que motive la demanda de dólares como activo de cobertura.

Las monedas de mercados emergentes se depreciaron 0.6% en el último mes, medidas a través del índice elaborado por JP Morgan, aunque la dinámica fue mixta entre regiones nuevamente. Las monedas de Asia se vieron en general favorecidas en medio de la elevada volatilidad internacional. El yuan de China encontró sustento por primera vez luego de algunos meses y se apreció de forma notoria 1.3% m/m, lo cual tuvo lugar luego del recorte de varias tasas de referencia por parte del Banco Central para impulsar a la economía. Creemos que esto aportó sustento a otras monedas de la región que venían operando también bajo presión como el ringgit de Malasia. Por fuera de Asia, el zloty polaco y el rand sudafricano, dos de las monedas emergentes más resilientes en lo que va del año, mostraron una depreciación de 0.6% y 1.5% en el último mes.

La dinámica fue mixta al interior de las monedas de América Latina, en donde se destacó la apreciación del sol peruano y el peso argentino. El sol peruano (-1.6% m/m) siguió recibiendo el envión de una actividad económica con signos de recuperación tras el fenómeno de El Niño y tasas de interés aún elevadas si se comparan contra la inflación. El peso argentino (CCL; -4.6%), marcado por el control de capitales, recibió además el fortalecimiento de la intervención cambiaria del gobierno. El real brasilero (+2.2%) y mexicano (+6.1%) no encontraron sustento en el último mes tampoco, dos de las monedas emergentes más castigadas en el último año. Hacia adelante, la incertidumbre acerca de la recesión en EE.UU. y su impacto en commodities podría seguir manteniendo en jaque a las monedas de la región, tal como se observó a lo largo de este año.

Commodities. La incertidumbre de la demanda

El índice de materias primas de Bloomberg retrocedió 6% en el mes, con una dinámica negativa entre todos sus componentes, en donde se destacó, nuevamente, la sobreoferta de granos. Los sectores que menos sufrieron fueron los commodities blandos (soft) y metales preciosos retrocediendo 1% en el mes. En estos, se destacó el café (2.0%), en un momento donde los problemas de oferta entre los distintos granos de café en Brasil y Vietnam, producto de una fuerte sequía y el mal estado de la producción, presionaron al alza a los precios que ya acumulan una suba de 65.0% en los últimos 12 meses. Los metales preciosos (-1%) fueron parcialmente favorecidos por el oro (2.6%), en una semana marcada por los datos económicos en Estados Unidos y la suba de tasas en japón. Por el otro lado, los metales industriales retrocedieron fuertemente (-12.0%), afectados por el cobre (-14.1%) que ya borró gran parte de sus ganancias en lo que va del año (2.2%), luego de un gran primer semestre impulsado por la demanda.

La semana que viene. Inflación en EE.UU. y Argentina; tasa de política monetaria en Uruguay

A nivel internacional, el foco estará en Estados Unidos, cuando se publique la inflación de julio, con una expectativa del 2.9% a/a, ligeramente por debajo del 3.0% previo. El martes, el enfoque estará en las expectativas del índice ZEW en la Eurozona, junto con la publicación del índice de precios al productor en EE.UU., que anteriormente mostró un avance del 2.6% a/a. El miércoles comenzaremos en la Eurozona cuando se conozca la revisión PBI del segundo trimestre, que se espera se mantenga en 0.6% a/a y la producción industrial de julio. Además, en China, se anunciará la tasa de facilidad crediticia a un año, que se prevé que se mantenga en 2.30%, junto la producción industrial de julio, con una expectativa de crecimiento del 5.4% interanual, y las ventas minoristas, que se espera que avancen 2.6% interanual, superando el 2.0% anterior. El jueves, en EE.UU., se destacará la producción industrial de julio, con una expectativa de caída del 0.1% m/m frente al crecimiento del 0.6% del mes anterior y las ventas minoristas (julio) para las que se espera una aceleración hacia 0.4% m/m desde 0% en junio. Finalmente, el viernes, se revelará la encuesta de expectativas de inflación a un año de la Universidad de Michigan, que en su última lectura se situó en 2.9%. Por el lado de la temporada de balances se destacan se destacan Home-Depot (lunes), Cisco (martes) y Walmart (miércoles).

En la región, el foco estará en Uruguay, ya que se anunciará la decisión de la tasa de política monetaria, y se espera que se mantenga en 8.50%. El lunes en Uruguay se reportará la producción industrial de junio, después de que en mayo creció un 1.7% interanual, y en Chile se publicarán las encuestas del Banco Central. El martes, México anunciará sus reservas internacionales. El miércoles, Brasil divulgará las ventas minoristas de junio, que anteriormente crecieron un 8.1% a/a, mientras que en Colombia se informará la producción industrial de junio. El jueves, en Perú, se conocerán los datos de la actividad económica de junio junto con su tasa de desempleo de julio, que previamente fue del 6.6%. En Colombia, se publicará el PIB del segundo trimestre, con una expectativa de crecimiento interanual del 3.1%, frente al 0.7% del trimestre anterior. Finalmente, el viernes, Brasil dará a conocer la actividad económica de junio.

En el ámbito local, la atención estará en el miércoles cuando se publique la inflación de julio, que previamente fue de 4.6% m/m. Además, el jueves se conocerá el balance fiscal.

Leé más en Balanz con un clic aquí.

Esta nota habla de:
San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima
Legislatura

San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima

La ley prohíbe el uso de cualquier técnica, actividad, mecanismos, sistemas y tecnología destinada a alterar o modificar artificialmente de forma directa e intencional la fase atmosférica del ciclo hidrológico en las etapas de condensación o precipitación, sumado a provocar cambio artificial del clima, sobre el territorio sanluiseño.

Observatorio económico