Chile reacciona a los aranceles de Trump muy sacudido y perjudicado
Hay coincidencias en diversos sectores de la política y la economía de Chile en lo altamente perjudicial de las medidas proteccionistas impuestas por Donald Trump.
Las reacciones ante las medidas del autodenominado como "Día de la Liberación" en que Donald Trump le declaró la guerra comercial al mundo, no cesan. También afectarán fuertemente a nuestro vecino, Chile.
Allí, distintos economistas coinciden en que es necesario que la Casa de la Moneda tome medidas. Así lo planteó, por ejemplo, el exsubsecretario de Hacienda durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Alejandro Weber. "No es una buena noticia, ratifica medidas proteccionistas que amenazan el libre comercio, el crecimiento global y por cierto a Chile. Los llamados 'aranceles recíprocos', que incluyen aranceles del 34% a China, 20% a Unión Europea, 32% a Taiwán, 24% Japón, 10% India, 20% Sudáfrica, y 10% Chile y Brasil, introducen una enorme incertidumbre a los mercados. Tendremos que esperar los detalles, para ver si es una medida general o por productos. En el último caso, su impacto podría ser acotado para Chile, tal como lo señaló el Banco central en su último IPoM", afirmó, en declaraciones recogidas por Emol.
A juicio de Weber, "a nivel global tenemos que esperar cómo reaccionan sus socios comerciales, pues si sigue una escalada de represalias el perjuicio será mayor. Los mercados no pueden tolerar tanta incertidumbre por mucho tiempo. También tenemos que esperar la reacción de Trump en los próximos días, por lo que no daría esta comunicación por definitiva".
Más repercusiones en Chile de las medidas de Trump
Por su parte, el analista de mercados de Capitaria, Vicente Valech, estimó que "Chile mantiene una fuerte dependencia de sus exportaciones hacia China y Estados Unidos, representando aproximadamente un 38% y 15% del total, respectivamente. En este contexto, la imposición de aranceles por parte de EE.UU. tanto a productos chilenos como a bienes provenientes de China podría generar efectos adversos en la economía nacional".
"Un arancel a las exportaciones chilenas hacia EEUU reduciría la competitividad de los productos nacionales en ese mercado, impactando sectores clave como la agricultura, minería y productos del sector pesquero. Esto implicaría una menor entrada de divisas a nuestro país, afectando el flujo de dólares que recibimos por estos conceptos", complementó.
Sobre las importaciones chilenas de productos producidos en Estados Unidos, el economista de la Universidad de Los Andes, Álvaro García, cree que "no esperaríamos ningún efecto de momento, pues si bien el presidente Trump ha anunciado medidas de productos provenientes desde Chile, el presidente Boric no ha anunciado ninguna medida compensatoria de momento. Esto podría cambiar".
"En cuanto al mercado financiero, lo que debiéramos ver es que, dado que los aranceles anunciados fueron superiores a lo que se esperaba, eso va a tener un mayor impacto sobre la actividad global que lo que habíamos anticipado. Probablemente eso va a estar internalizado en los precios de los activos financieros, con lo que esperamos que las bolsas mañana caigan en la mayor parte del mundo", acotó García a Emol en Santiago.
Mientras que Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma, consideró que "lo anunciado por Donald Trump hasta el minuto parece un poco más debajo de las expectativas que se tenía a nivel general, porque lo que hace en el fondo es poner el principio de reciprocidad. Esto significa que, si hay un país que le cobra a Estados Unidos un 10% de aranceles, Donald Trump dijo que este país tiene que ser cobrado el mismo porcentaje de aranceles que le cobra a Estados Unidos".
"Ahora bien, los aranceles siempre van a traer un detrimento en la calidad de vida y en el poder adquisitivo de los mismos ciudadanos del país que los aplica, en este caso los estadounidenses. En ese sentido, entonces se podría esperar que los estadounidenses encuentren, en una primera etapa al menos, productos más caros o les falte, a lo mejor sobre todo en el área automotriz, de los repuestos, que es donde más intensamente se han aplicado los aranceles, y eso trae ciertas dificultades para los mismos estadounidenses", puntualizó.