Bandas de flotación y acuerdo con el Fondo, el análisis de Ismael Bermúdez

El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre el acuerdo con el fondo y señaló que se estima que este mes la inflación esté un poco por encima de la del mes pasado.

Una nueva semana comienza y las expectativas del gobierno están puestas en cerrar lo antes posible el acuerdo con el FMI. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y habló sobre las negociaciones con el ente crediticio y también marcó que, según lo que se estima, la inflación de febrero daría por encima de la de enero.

"Las estimaciones para este mes están dando una inflación un poquito superior a la de enero. Ha habido aumentos muy importantes en el precio de la carne, de las gaseosas y de algunos lácteos. No olvidemos que la carne tiene una ponderación, como se dice técnicamente, que pesa mucho en la medición de la inflación por el hecho de que tradicionalmente en la Argentina comemos bastante carne, desde el asado hasta el pastel de papa", señaló Bermúdez.

En esa línea, el periodista económico explicó: "Eso está llevando un poco la inflación arriba del 2%. Esto no es bueno para todos nosotros, pero para la política económica, que busca que los precios se desaceleren y perforen el 2% y con eso justificar que los salarios no tienen que aumentar por encima de ciertos valores, empieza a chocar bastante. No olvidemos que últimamente la Secretaría de Trabajo estuvo homologando convenios, caso de la construcción, entre el 1,8% y el 0,8%. Son acuerdos trimestrales, entonces quizás arranca con el 1,8% el primer mes, 1,2% el segundo mes y el tercer mes el 0,8%. También con personal doméstico, el aumento último que se homologó es 1,3%, retroactivo a diciembre, porque venía muy demorada la homologación, pero 1,2% en enero. Prácticamente son acuerdos paritarios que están a la mitad de la inflación".

A su vez, señaló que esto puede impactar y está vinculado con el dólar atrasado y el crawling peg establecido por el gobierno. Además, se refirió a la visita de Milei a Estados Unidos y las posibilidades de acuerdo con el FMI: "El gobierno está aprovechando el viaje del presidente Milei a Estados Unidos para hablar con el Tesoro, la Reserva Federal de Estados Unidos y el propio Donald Trump, para que Estados Unidos empuje la negociación con el FMI, que aparentemente, si bien se dice que le falta el moño, que ya estamos y en cualquier momento sale. Por ahora no hay señales, a pesar de que Milei se entrevistó con la titular del FMI, de que salga más o menos rápido. Rápido significa quizás antes del fin de mes o los primeros días de marzo".

En esa línea aclaró que las negociaciones siguen en pie, pero a veces "el moño" puede venir con cuestiones importantes: "En este caso tiene que ver con el tema de lo que se llama, o que el FMI insiste en todos los comunicados, flexibilidad cambiaria, que para el actual contexto de la política que lleva adelante el Banco Central, es cambiar la política cambiaria. Hoy el Banco Central tiene un cronograma y dice ‘yo voy a subir el dólar oficial un porcentaje cada vez menor, 2% por mes y quiero llevarlo a menos del 1% mensual porque la inflación estaría bajando'. Esto lógicamente ya no se estaría dando en el mes de febrero, pero por otro lado el Banco Central para evitar que los dólares alternativos, los financieros, el blue, el contado con liquidación, el dólar MEP, se vayan mucho más allá de su cotización actual, vende dólares y hay una presión de la demanda muy fuerte".

En ese sentido, Bermúdez explicó que el FMI puede solicitar que el dinero prestado no se utilice para eso y explicó que el organismo podría solicitar que se utilicen "bandas de flotación": "Vamos a suponer que el dólar oficial está a $1.100 y el Banco Central todos los días dice ‘bueno, está a 1.100, lo vamos a llevar a $1.100,50 y al otro día a $1.101, y así día a día para que al fin de mes no dé más allá del 2%'. Las bandas de flotación serían: vos, Banco Central, no intervengas vendiendo si el dólar oficial se mueve con cepo, manteniendo el cepo, más allá de 1.250 pesos. O sea, lo dejas flotar entre 1.100 y 1.250. Si está el peligro de que pueda superar los 1.250, ahí venden dólares para evitar que suba la cotización. Pero no intervienen entre 1.100 y 1.250. El gobierno dice ‘pero espera porque si la banda de flotación es muy amplia, eso podría presionar sobre los precios internos y tener mayor inflación'. Ahí se abre otra discusión: ¿cuánto de banda de explotación podría existir. ¿Entre 1.100 y 1.250 o entre 1.100 y 1.200? ¿O entre 1.100 y 1.150?".

Finalmente, Bermúdez señaló que hay muchas fotos entre los protagonistas, pero que el acuerdo aún no está cerrado: "El gobierno quiere apurar, que cierre y tratar de que ni siquiera haya banda de flotación, pero el que pone los dólares dice ‘yo los pongo bajo ciertas condiciones, no para que vos hagas cualquier cosa'. Otra de las discusiones que hay es ‘bueno, yo te apruebo 10.000 millones de dólares, pero te lo voy a dar en tres cuotas, en cuatro cuotas. Te doy 2.000, veo qué pasa, y si no pasa nada raro en el medio y estás cumpliendo, te tiro otros 2.000, pero no te voy a dar los 10.000 todo de golpe'. Ese es otro de los temas que está en discusión", concluyó.

Esta nota habla de: