Los datos económicos internacionales: qué hay que saber
El informe de Balanz Capital sobre las perspectivas económicas internacionales para la semana que se inicia.
La recalibración en la política monetaria desde los eventos en los bancos regionales americanos continúa dándole soporte a menores tasas de interés del tesoro americano, restándole así soporte al dólar. Si bien la recalibración en la política monetaria se dio a lo largo de los principales bancos centrales de países desarrollados (como ilustramos aquí), en Estados Unidos tuvo una magnitud mayor, lo que generó una marcada caída en las tasas de interés. En los vencimientos entre 2 y 5 años, las tasas cayeron en promedio 34.3pbs, mientras que, para los bonos con vencimiento mayor a 10 años, las tasas comprimieron 17.2pbs. De acuerdo a su reporte semestral, el FMI señaló que parte de la compresión en las tasas del tesoro estuvo alimentada por premio de liquidez y de riesgo, en línea con lo señalado por la Reserva Federal. El mayor ajuste de expectativas monetarias en Estados Unidos, en comparación con otros países de mercados desarrollados, llevó al dólar americano a depreciarse 2.6% en el último mes, lo que trajo como contrapartida una apreciación de 2.9% en el euro y la libra esterlina y una de 0.5% en el yen, el cual estuvo bajo escrutinio debido al cambio de mando en el Banco Central de Japón.
Tres claves para la semana económica que se inicia
Las monedas de mercados emergentes se vieron favorecidas por los vientos de debilidad en el dólar, aunque con muchos matices. Las monedas de aquellos países con mayores premios por riesgo fueron las que mejor desempeño exhibieron, siendo así las de América Latina (-3.7% en promedio en el último mes) y EMEA (-4.4%) las que mayores apreciaciones contra el dólar acumularon. Las monedas en Asia tuvieron una apreciación más contenida de 1.1%, donde se destacó la rupia india (-4.1%) producto de la suba en el precio del oro. Así, las monedas de mercados emergentes en su conjunto terminaron acumulando una apreciación de 1.6% en el último mes, traccionadas principalmente por la apreciación en el dólar y una reducción en la prima por riesgo para algunos mercados. En cuanto a la recuperación del crecimiento en China, los indicadores de PMI mostraron que la economía sigue ganando tracción, particularmente en el sector servicios, mientras que los datos de balance comercial de marzo mostraron unas exportaciones creciendo 14.8% a/a en marzo a la vez que las importaciones se retrajeron en 1.4% a/a, ambas dinámicas por encima de las expectativas.
El movimiento positivo en las monedas significa depreciación contra el dólar americano, mientras que el negativo significa apreciación. Para el DXY, una suba representa una depreciación del dólar americano respecto a la canasta de monedas que compara el dólar.
Dentro de la región, las monedas de Brasil y Colombia se destacaron frente al resto con apreciaciones de 6.1% y 7.6% frente al dólar en el último mes. En el caso de Brasil, la moderación fiscal con el plan presentado por el gobierno de Lula ayudó a anclar las expectativas de dominancia fiscal, abriéndole una ventana de mejora a los activos locales. A Brasil y Colombia los secundaron el peso mexicano (-4.8%), chileno (-1.2%) y uruguayo (-1.4%). La moneda de peor desempeño fue el peso argentino con una depreciación de 6.7% en el tipo de cambio oficial y prácticamente sin cambios en el CCL. Con el foco en la dinámica del nuevo dólar soja hacia adelante, las ultimas noticias fueron mixtas con las estimaciones de cosecha todavía revisándose a la baja y las revisiones en las metas de reservas dentro del programa del FMI, dando cierto alivio.
Pulso económico: 3 datos de la semana que pasó
Las materias primas avanzaron en promedio un 2% en el último mes, impulsadas por las restricciones de oferta tanto en energía como en granos, mientras que la aversión al riesgo impulsó al oro. El recorte inesperado por parte de la OPEC en la producción de petróleo, una oferta de granos con signos de escasez fruto de la sequía en Argentina, y la aversión al riesgo desatada tras la quiebra de SVB con impacto en los precios del oro, les dieron sustento a las materias primas. Aunque desacelerándose en el margen a medida que las preocupaciones sobre el sistema bancario internacional encuentran cierta calma, la dinámica del oro (+11.9% YTD), considerado un activo de refugio de valor, viene siendo muy notoria. En el corto plazo no esperamos grandes eventos de crédito como los sucedidos en marzo, lo que moderaría las subas recientes del oro. Sin embargo, el panorama es muy incierto, por lo que cierto respaldo a los precios puede persistir. Además, la reapertura de China, aunque más moderada de lo esperado, especialmente en el sector de manufacturas, aporta un sustento extra a los metales preciosos y a los industriales. Analizamos oportunamente esto acá.
El anuncio sorpresivo de recorte en 1,1 millones de barriles diarios la producción de la OPEC impulsó el precio del petróleo. Dicho ajuste empezaría a regir a partir de mayo, el cual se suma al recorte drástico de 2 millones de barriles diarios anunciados en octubre, y al recorte de 500 mil barriles anunciados por Rusia para 2023. Esta menor oferta le dio soporte a los precios del petróleo, en donde el Brent y el WTI avanzaron 6.4% y 9.8% en el último mes, respectivamente. Esto sucede luego del progresivo descenso que venían mostrando los precios, en medio de preocupaciones acerca de la dinámica de la economía global a futuro, la cual no está exenta de riesgo y debería empezar a sentir el efecto acumulado del ajuste monetario global iniciado en 2022. Como veníamos comentando en reportes anteriores, aunque es imposible predecir el momento, era de algún modo esperable que la OPEC se muestre proactiva a darle sustento a los precios. Hacia adelante, la desaceleración económica en los países desarrollados difícilmente pase desapercibida en los precios del petróleo, a pesar de la proactividad de la OPEC. Esto muestran los contratos de futuros, que esperan una caída promedio de 6% en los precios del petróleo para diciembre de 2023.
Los granos subieron un 3% en el último mes, todavía presionados por la sequía en Argentina y respaldados por los prospectos de cosecha en Estados Unidos. El martes el USDA recortó de forma drástica la producción de soja y maíz para Argentina hacia 27 y 37 millones de toneladas (MTN), aunque se mantiene todavía por encima de las proyecciones locales. Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario recortó en el día de ayer hacia 23 y 32 MTN la producción de soja y maíz, respectivamente, dado los malos rindes que dejó la ola de calor de marzo. Cierto sustento encuentra la soja en la producción récord de Brasil que se ajustó al alza en 1 MTN hacia154 MTN en el reporte del USDA. Los prospectos de cosecha en EE.UU. sorprendieron a la baja para soja y se mostraron sólidos para maíz, sin embargo, los menores stocks de maíz en dicho país aportaron cierto pesimismo. El trigo viene mostrando una buena producción global y prospectos a futuro. Los precios respondieron acorde a la oferta, en donde la soja avanzó 0.7%, el maíz 3.7% y el trigo retrocedió 2.8% en el último mes.