A qué hitos económicos estar atentos esta semana

Este es el informe sobre renta fija de Balanz, junto con los principales datos de agenda económica a nivel internacional, latinoamericano y local.

Balanz

Renta Fija Global: El mercado haciendo el trabajo de la Fed

Los datos de inflación del primer trimestre del año mostraron que la desaceleración en los precios encontró un freno en EE.UU., lo que motivó la suba de tasas y afectó los rendimientos de la renta fija global. A pesar de que a fines de marzo la Reserva Federal mantuvo los pronósticos de tres recortes en su tasa de política monetaria para 2024, el mercado se movió recientemente a incorporar como máximo dos, luego de que la inflación volviera a ubicarse por encima de lo esperado en abril (datos a marzo). Los miembros de la Reserva Federal, por su parte, le dieron respaldo al movimiento del mercado. En esta línea, Jerome Powell, presidente de la Fed, en la última semana comentó que "es probable" que la Fed mantenga la tasa de política monetaria elevada por más tiempo. Esto impulsó una fuerte suba en las tasas del Tesoro de EE.UU., las cuales avanzaron en promedio 24 puntos básicos (pbs) para los vencimientos mayores a 2 años en el último mes, acumulando una suba promedio de 70 pbs en lo que va del año. Esto, a su vez, impactó en los retornos de la renta fija internacional (-4.5% m/m). La deuda nominada en dólares americanos, por su parte, sintió especial impacto en este país (3.4%), mientras que la deuda en dólares de emergentes retrocedió solo 0.8% ante una compresión de spreads que amortiguó las mayores tasas.

El último Monitor Fiscal del FMI puso foco en el elevado endeudamiento de los países, principalmente en EE.UU. y China, lo que refuerza el pesimismo acerca de la deuda de larga duración. Los elevados niveles de interés encuentran respaldo en la elevada demanda de financiamiento por parte de los gobiernos, especialmente en estos dos países, con impacto en el resto del mercado, según dicho informe. Cabe destacar que esto sucede en un contexto en donde la actividad económica global, principalmente en EE.UU., es moderada, pero todavía saludable, lo que da lugar a preguntarse cómo sería la dinámica fiscal de estos países en un contexto menos favorable, particularmente con un déficit fiscal rondando el 6% del PBI en EE.UU. El balance sigue poniendo presión sobre las tasas de mayor plazo, las cuales no deberían descender de forma marcada de mantenerse el status quo de buena actividad económica y resiliencia inflacionaria.

Los spreads de riesgo permanecieron estables y en valores bajos en el último mes. Las tasas de interés de la deuda de mercados emergentes acompañaron la fuerte suba de tasas en EE.UU., aunque el diferencial de rendimientos se mantuvo en general estable con una tendencia a la baja, lo que explica por qué las pérdidas fueron más contenidas dentro de emergentes. Se destacó la resiliencia de los spreads en la región de EMEA, en torno a los 350 puntos, a pesar del conflicto en Israel. América Latina y Asia emergente también mostraron estabilidad en sus spreads de riesgo en 335 y 142 puntos, respectivamente. El segmento CaD, el de peor calidad crediticia, extendió en el margen la compresión de spreads y acumula una caída de 270 pbs en lo que va del año, lo que explica sus buenos retornos (10.6% YTD a través del índice de Bloomberg). Esto señala la confianza del mercado en que emergentes podría atravesar sin mayores sobresaltos los elevados niveles de interés en EE.UU. o la elevada conflictividad internacional.

La presión sobre las tasas de larga duración se extendió en el mes, lo cual creemos que se mantendrá. En este contexto, creemos que la exposición a la renta fija es más apropiada a través de los bonos de menor duración.
Posiblemente en la próxima reunión de la Reserva Federal del 1 de mayo, la Fed refuerce el mensaje de mantener tasas elevadas por buena parte de 2024, lo que posiblemente siga pesando sobre las tasas de larga duración. La próxima semana se conocerán, además, los datos de PBI del 1T en EE.UU., cuyas medidas preliminares apuntan a un crecimiento robusto, lo que también va en la línea de mayores tasas en EE.UU. En el balance, tomar exposición en los vencimientos de menor duración nos parece lo más razonable en este contexto, tanto en EE.UU. como emergentes.

La nueva semana: PCE y PBI en Estados Unidos; IPC en Brasil y México; EMAE en Argentina

En el ámbito internacional, la atención se centrará en el deflactor de precios del índice PCE de marzo (0.3% m/m y 2.6% a/a esperados), a conocerse el viernes, siendo este la medida de inflación preferida de la Fed. El jueves se publicará el PBI del primer trimestre en Estados Unidos, el cual se espera que registre un crecimiento de 2.0% t/t (anualizado). La temporada de balances trae un flujo muy representativo de compañías del S&P 500 reportando resultados en la semana. El lunes se conocerá el índice de actividad de la Fed de Chicago de marzo en Estados Unidos y la confianza del consumidor de abril en Eurozona. El martes se informarán las ventas de casas nuevas durante marzo en Estados Unidos y el PMI Manufacturero de abril en eurozona. El miércoles se destacan las ordenes de bienes durables en este mismo país, las cuales vienen de crecer 1.3% a/a y se espera que lo hayan hecho en 2.8% en marzo. El jueves tendremos los inventarios de las empresas durante marzo en EE.UU. Por último, el viernes conoceremos las ganancias industriales de marzo en China, las expectativas del banco central de eurozona y los gastos personales en Estados Unidos. La temporada de balances del 1T24 del S&P 500 continuará con el reporte de 161 empresas, entre las que se destacan Tesla, Meta, Microsoft, Alphabet Inc (Google), Intel, Ford y General Motors, entre otras.

En la región, el foco estará en la inflación de Brasil y México, a publicarse el viernes y el martes, respectivamente, las cuales vienen de ubicarse en 4.14% y 4.37% a/a en marzo. El lunes comenzaremos la semana con la actividad económica de febrero en México que viene de crecer 2% a/a en el primer mes del año. El martes se destaca la confianza del consumidor en abril de Brasil y el índice de precios al productor de Chile. Por último, el viernes se conocerá la tasa de desempleo de marzo en Colombia y México, las cuales se situaron en 11.6% y 2.45% en febrero. En México también se informará la balanza comercial de marzo.

En el ámbito local, el foco estará en estimador mensual de actividad económica (EMAE) de febrero, a conocerse el martes. El mismo registró una variación de -4.3% a/a en enero. El lunes tendremos el balance presupuestario de marzo. El miércoles se informará la confianza del consumidor de abril. Por último, el viernes se conocerá la variación de los salarios durante febrero.

Leé más en Balanz con clic aquí

Esta nota habla de: