Por qué EEUU busca que Argentina cancele el swap con China

El periodista económico Ismael Bermúdez explicó en el programa "Tenés que saberlo" que Donald Trump extiende su guerra comercial con China y Europa utilizando el FMI como tribuna y esto podría perjudicar mucho la negociación de Argentina.

"Detrás del acuerdo con el FMI, me parece que tiene implicancias que van más allá de lo estrictamente financiero porque Estados Unidos quiere sacar a China del tablero financiero del Banco Central", dijo el periodista económico Ismael Bermúdez en su columna en Radio Post durante el programa "Tenes que saberlo".

Esta referencia tiene relación con una declaración que hizo ayer el enviado especial para América Latina de Donald Trump, Mauricio Claver Carone, quién afirmó que Estados Unidos tiene como objetivo que "termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China".

Y avanzó más, ya que el funcionario sostuvo que con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional "la prioridad de Estados Unidos" es que el nuevo programa "no refuerce la posición de China" con créditos swap, a los que calificó como "extorsivos".

A su vez, afirmó que buscan "llegar a un acuerdo comercial" con el país porque EEUU quiere que Milei "tenga éxito"

No obstante, dejó una advertencia sobre la influencia de China en el país: "Un tema que sí nos preocupa en Argentina sigue siendo obviamente el papel de China y los chinos, un problema que heredó obviamente el presidente Milei", dijo.

"No voy a entrometerme en medio de unas negociaciones que está llevando a cabo con el Fondo Monetario porque queremos que tenga éxito, pero lo que sí eventualmente lo que quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China", aseveró.

Entonces, consideró: "Mientras mantengan esa línea de crédito, siempre China va a poder extorsionar. Así que para nosotros la meta con el programa del Fondo será que no refuerce la posición de China con esa línea de crédito. Esa es para nosotros nuestra prioridad".

Por último, que dicha posición es "por cuestiones geopolíticas", pero también "por querer que el presidente Milei pueda tener éxito en su gestión", remarcó Claver.

Este es el contexto por el cual, Bermúdez hoy indicó que la "letra chica" con el Fondo es mucho más de lo que se suponía hasta ahora. 

"Llamó mucho la atención una expresión de esa naturaleza teniendo en cuenta que este la Argentina tiene este ese acuerdo de llamado de swap, un intercambio de monedas por el cual este durante la gestión de Sergio Massa se habilitó a desembolsar unos 5000 millones de dólares. Que se hizo en aquel momento un periodo inicial de 12 meses este entre 12 y 24 meses", recordó Bermúdez.

Además, señaló que a mitad de este año hay un vencimiento importante con China y habrá que ver si se renueva o no ese crédito o intercambio de monedas, o finalmente es cancelado.

Por esto mismo, hizo mucho ruido que "aparezca el tema de que Argentina debería cancelar ese acuerdo con China para sacarse de encima a China y puede que hubiese ahí algunos condicionamientos referidos a las inversiones chinas en el Sur de Argentina. Y entonces, lo que está ya planteando los asesores es que si Donald Trump hace esas gestiones en el FMI para que se le otorgue el préstamo a la Argentina, veremos por qué es importante esto", explicó el periodista.

Por otra parte, consideró dentro de su análisis que este planteo es "como una especie de condicionamiento político, pero aparte si se cancela el swap con China en el Banco Central no queda ningún dólar. Ya que habría que utilizar el primer desembolso para pagar el primer vencimiento de ese swap con China y prácticamente no podría fortalecer las reservas. Salvo no sé, Estados Unidos aporte para cancelarle a China".

Por lo que, opinó que "esto está mostrando de que hay mucho, o sea, detrás del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, me parece que tiene implicancias que van más allá de lo estrictamente financiero y tiene que ver con el hecho de que Estados Unidos quiere en esta guerra comercial que tiene con China, sacarla del tablero de inversiones y en el tablero financiero que tiene hoy por hoy el Banco Central con este con China.

Ahora, ¿por qué motivo? Lo que me han comentado y gente de buena llegada a los movimientos internacionales, especialmente de Donald Trump. Aparentemente lo que me están diciendo es que la insistencia de Milei de que Donald Trump levante el teléfono, llame al FMI para darle el crédito a la Argentina, se debería a que muchos países de la Unión Europea lógicamente son accionistas del Fondo Monetario Internacional y que tienen que levantar la mano a la hora de otorgar del préstamo en la Argentina. Y miran con desconfianza el acuerdo que se estaría gestando entre el FMI y la Argentina.

Y lógicamente, como Trump ahora está tomando medidas de guerra comercial muy fuerte con China, pero también con la Unión Europea, posiblemente muchos países de la Unión Europea le digan, "Ah, no, este si Donald Trump le quiere dar el préstamo, quiere presionar o hacer valer su el peso de Estados Unidos en el FMI, bueno, nosotros también vemos ahí una batalla contra Donald Trump; y en el medio estamos los argentinos".

Esto se debería, de acuerdo al análisis de Bermúdez a que Trump utiliza como tribuna al FMI para continuar con su guerra comercial y Argentina podría verse afectada con el voto negativo de los europeos.

Advirtió también que si "la Argentina toma una mayor distancia de China, ojo porque el comercio exterior de Argentina con China es muy importante."


Esta nota habla de: