Qué espera el mercado luego del acuerdo con el FMI
El periodista económico Ismael Bermudez consideró que - más allá del acuerdo con el FMI- otros aspectos son los que mira el mercado para confiar o no en Argentina.
El misterio sobre la "letra chica" del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sigue "metiendo ruido" en el mercado financiero, que afecta tanto al dólar como al manejo que hace el equipo económico desde el Banco Central para sostenerlo, consideró hoy Ismael Bermúdez en su habitual columna para el programa "Tenés que saberlo" por Radio Post.
El periodista indicó que "el Banco Central viene perdiendo muchas reservas porque después de que Caputo dijo que el préstamo era de 20 mil millones de dólares, la decisión de revelar el monto no calmó las aguas y el Banco Central siguió luego colocando reservas.
"Después se hizo la licitación esa de pesos donde intervino y le salió bien no por el sector privado, sino por el Banco Nación y Anses. Entonces, también con el Fondo de Garantía, ahí intervino de manera muy, pero muy fuerte".
Por otra parte, señaló que la plana mayor del Fondo se reunirá a mediados de abril, por lo que, hasta entonces, el equipo económico va a "transpirar la camiseta" porque falta un tiempo considerable para que el acuerdo esté formablemente cerrado.
Y cómo ejemplo de la desconfianza actual, ofreció las declaraciones de Alejandro Werner, este que estuvo encargado del hemisferio central dentro del FMI dijo que "también los inversionistas, la gente que quiere poner guita en proyectos, que es el gobierno vive hablando de que viene una nueva etapa, que vienen el inversor y todo lo demás, no están muy seguros de cuáles son las condiciones que van a tener para futuro. Entonces, los que están manifestando desconfianza son los propios amigos del gobierno".
Es decir, continuó Bermúdez, "que el mundo financiero que hasta ahora lo consideraba a Caputo y el propio presidente, el mejor ministro de Economía de la historia de la Argentina, está transpirando la camiseta, y los mercados no le responden, hace declaraciones para calmar y en lugar de calmar, la fiebre continua"
Por otra parte, esta semana se espera que se llega a un acuerdo con otros bancos internacionales, como el BID, el Banco Mundial, que son los llamados bancos de fomento, no comerciales, pero también a estas entidades se les debe muchos dólares.
" La Argentina le debe muchos dólares a esos bancos y hay fuerte vencimiento con lo cual, es muy probable que se ingresan dólares de esos bancos van a entrar por una ventanilla y después hay que pagar los intereses y hay que pagar este los vencimientos de capital con esos bancos por la deuda anterior, porque a los bancos estos Argentina le debe 28 000 millones de dólares", detalló Bermúdez.
Por último, se ha puesto en duda la política cambiaria. Hasta ahora el Gobierno decía que devaluaría el dólar y el peso al 1% mensual. Y vamos a ir bajando la inflación, pero según Bermúdez, esto no está claro. "Porque se dice que el FMI quiere la banda de flotación, que no el 1% mensual, sino que dentro de ciertos márgenes este dólar fluctúe libremente sin intervención del Banco Central".
Por último, si en marzo la inflación sube aún más que en febrero, el impacto de los dólares en los precios se hará sentir y a los mendocinos se les hará todavía más barato ir a comprar a Chile.