Los 10 datos económicos que describen el primer año de gestión de Milei

Las principales variables de la economía durante los primeros 12 meses de la presidencia del Javier Milei muestran los resultados de un outsider de la política partidaria tradicional.

Las claves de la observación realizado indican que:

-Tras un pico del 25,5% en diciembre de 2023, la inflación se ubicó en octubre de 2024 en los valores más bajos en 3 años. La actividad económica mostró en los últimos meses un rebote impulsado por la agricultura, la ganadería y la minería, y la balanza comercial mostró resultados positivos.

  • -Sin embargo, los salarios y las jubilaciones mínimas se ubican por debajo de noviembre de 2023 y el desempleo y la pobreza aumentaron.
  • En el plano financiero, el Gobierno logró mantener un resultado fiscal positivo, llevó la brecha cambiaria a valores mínimos y se redujo fuertemente el riesgo país.

Al cumplirse, este 10 de diciembre el primer año de la gestión de Javier Milei como presidente de la Nación, estos son las 10 variables de la economía


1. Inflación: baja sostenida tras un pico inicial

El 12 de diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei devaluó el peso, aumentando el tipo de cambio oficial de $366 a $800. Para fin de mes, la inflación alcanzó el 25,5%, la tasa más alta en tres décadas.

Durante los últimos meses de 2023, bajo la administración de Alberto Fernández, el aumento de precios se aceleró y superó el 12% después de la devaluación implementada por el entonces ministro de Economía y candidato presidencial del Frente de Todos, Sergio Massa.

Los 10 datos económicos que describen el primer año de gestión de Milei

En 2024, después de que los primeros meses del año registraran aumentos del 20,6% en enero, 13,2% en febrero y 11% en marzo, la tasa de inflación comenzó a desacelerarse, alcanzando el 2,7% en octubre, la cifra más baja en tres años.


2. Salarios: aún por debajo del final de la gestión anterior

Los datos más recientes del Índice de Salarios del INDEC correspondientes a septiembre de 2024 indican que los ingresos de los trabajadores aún no alcanzan los niveles de noviembre de 2023, antes de que Milei asumiera el cargo.

De acuerdo con la información oficial, los salarios reales en septiembre de 2024 se redujeron un 6,8% en comparación con noviembre de 2023, ajustados por inflación. Esta disminución se atribuye a una caída del 16,1% en el sector público y del 1,5% en el privado.

No obstante, desde marzo los salarios han recuperado parte de las pérdidas sufridas en diciembre de 2023, experimentando un aumento real del 9,8% respecto a dicho mes, con un incremento del 12% en el sector privado y del 5,6% en el público.

Los datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que se fundamentan en los registros salariales reportados por los empleadores en lugar de encuestas, indican que en agosto (última fecha de publicación) el salario promedio del sector privado disminuyó un 2% en comparación con noviembre de 2023, aunque ha experimentado una recuperación del 10% desde marzo de 2024. Por otro lado, el Salario Mínimo, Vital y Móvil actualmente se encuentra un 31% por debajo del valor real de noviembre de 2023.


3. La jubilación mínima perdió poder adquisitivo; la AUH no

Como se menciona en el artículo, en abril, el Gobierno nacional alteró la fórmula de movilidad jubilatoria mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), estableciendo aumentos basados en la inflación.

Con este cambio, los jubilados que reciben ingresos por encima del mínimo ($259.599 en diciembre) experimentaron un aumento real del 11,8% en diciembre de 2024 desde el comienzo de la administración de Milei.

Los 10 datos económicos que describen el primer año de gestión de Milei

Sin embargo, los jubilados que perciben la pensión mínima (el 54% del total, según el último dato disponible) experimentaron una disminución del 6,6% debido al congelamiento del bono extraordinario que reciben ($70 mil) desde marzo.

Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo (AUH) registró un incremento real del 105,6% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.

4. Más desempleo y menos trabajo privado

Durante el primer trimestre de 2024, el desempleo se incrementó en 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando el 7,7%. En el segundo trimestre, la tasa de desocupación descendió ligeramente al 7,6%.

Considerando el conjunto de trabajadores registrados (según datos de la Secretaría de Empleo de la Nación), se observa una pérdida de 85.500 empleos entre noviembre de 2023 y agosto de 2024.

En lo que respecta exclusivamente al sector del empleo asalariado privado, es decir, trabajadores formales, se registró una disminución de 138.800 puestos de trabajo, lo que representa un 2,2% menos en el mismo lapso de tiempo. El total de asalariados registrados no disminuyó en la misma medida debido a la inclusión de monotributistas, quienes emiten facturas por sus servicios, pero no están empleados de manera formal y no cuentan con ingresos fijos garantizados.


5. Pobreza: fuerte suba inicial y tendencia a la baja

Durante el segundo semestre de 2023, la pobreza alcanzó el 41,7% de acuerdo con el INDEC, lo que representa un aumento en comparación con el mismo período de 2022 (39,2%).

Por otro lado, en el primer semestre de 2024, durante los primeros seis meses del mandato de Milei, la pobreza se elevó al 52,9% (aproximadamente 25 millones de personas), lo que significa un incremento de 12,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023 (40,1%).

Analizando los datos trimestralmente, un reporte del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) indica que la pobreza subió del 45,2% en el último trimestre de 2023 al 54,8% en el primer trimestre de 2024, para después descender al 51% en el segundo trimestre.


6. La actividad rebota desde un piso bajo, pero el crecimiento es dispar

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), elaborado por el INDEC y que funciona como un indicador anticipado del PBI informado trimestralmente, indicó que en agosto la actividad económica disminuyó un 0,6% en comparación con noviembre de 2023.

El comportamiento de la actividad económica en 2024 ha sido irregular. No obstante, en los meses de julio (2,7%) y agosto (0,9%) se registró un aumento, seguido de un descenso leve del 0,3% en septiembre.

La evolución fue también desigual entre los distintos sectores: mientras que la agricultura (comparada con un 2023 afectado por sequía), la energía (impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta) y la minería experimentaron incrementos significativos, la industria, la construcción y el comercio (tres de los sectores más influyentes en el estimador) experimentaron caídas en comparación con 2023.

7. El consumo, en caída

El consumo privado, uno de los componentes clave del PBI, experimentó una caída interanual del 8,2% en el primer semestre. Por otro lado, indicadores más detallados indican que la disminución se ha estabilizado, aunque todavía no hay signos de recuperación.

Según datos del INDEC, las ventas en supermercados en septiembre de 2024 fueron un 10% inferiores a las de noviembre de 2023. En términos de comparación mensual, el índice se ha mantenido estable desde junio, sin registrar descensos adicionales ni evidencia de un aumento.

Los 10 datos económicos que describen el primer año de gestión de Milei

Por su parte, las ventas minoristas reportadas por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) evidenciaron en octubre un aumento intermensual del 7,4%. Sin embargo, debido a los descensos observados en meses anteriores, todavía reflejan una disminución acumulada del 13,2% en el transcurso de 2024.


8. Balanza comercial positiva

Luego de un 2023 con un fuerte déficit comercial (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones del país, que el año pasado terminaron en -US$ 6.872 millones), en los primeros 10 meses de gestión de Javier Milei la balanza comercial acumula un superávit de US$ 21 mil millones.

Los 10 datos económicos que describen el primer año de gestión de Milei

En el ámbito del comercio exterior, el Gobierno nacional está en camino de cerrar el año 2024 con un significativo superávit energético (US$ 4.302 millones hasta octubre), el más alto en los últimos quince años.


9. Superávit fiscal y financiero

Desde el comienzo del año y hasta octubre (última información disponible), el Gobierno ha logrado y mantenido un superávit primario, que es la diferencia entre ingresos y gastos corrientes del Estado, así como un superávit financiero durante 9 de los 10 meses de 2024, que considera el resultado primario menos los pagos de intereses de la deuda.

Por lo tanto, en los primeros diez meses del año, el superávit primario acumulado alcanzó los $10,3 billones, mientras que el superávit financiero fue de $2,9 billones.

Según se detalla en el artículo, el 36,2% del ahorro generado en 2024 proviene de las prestaciones sociales, seguido por los gastos de capital con un 24,1%, los gastos operativos del Estado con un 12,9%, y los subsidios con un 11,9%.


10. La brecha cambiaria se redujo y bajó el riesgo país

Milei asumió la presidencia con una brecha cambiaria, que es la diferencia entre la cotización oficial del dólar y las alternativas como el CCL, el MEP o el Blue, cercana al 150%.

A principios de diciembre, la brecha se redujo a menos del 5% en todas las variantes paralelas, alcanzando los niveles más bajos desde agosto de 2019, antes de las elecciones primarias presidenciales ganadas por Alberto Fernández.

Además, cuando Milei tomó posesión, el riesgo país, un índice que mide el riesgo de un país para los inversores y define la tasa de endeudamiento, era de 1.923 puntos básicos. A principios de diciembre, este índice se redujo a 760 puntos básicos.



análisis de Chequeado.com

Esta nota habla de: