Un mendocino inventor de juegos para todas las edades

Nicolás Marengo ha creado divertidos juegos para incentivar destrezas mentales con reglas sencillas y estrategias. Además, posee mucha experiencia con el ajedrez y el go, dos herramientas que cree importantes para aplicar en nuestras escuelas.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo te presentarías?

-Tiendo a decir que soy un artista lúdico y podría afirmar simplemente que soy ludotecario. Si bien he realizado muchísimas cosas en mi vida, todas han estado atravesadas por lo lúdico. Ya sea como profesor de Teatro (el juego habita en la raíz misma del hecho teatral) o como inventor y docente de juegos de estrategia. Lo de artista es una sensación que he sentido fugazmente, al crear y materializar algún juego del que he estado satisfecho.

-¿Cómo nació tu amor por los juegos?

-Se lo debo sobre todo a mi abuela, una gran jugadora de bridge. Me enseñó muchos entretenimientos con cartas y me abrió al mundo del "go", a los 9 o 10 años. En realidad, siempre hubo en mi familia una inclinación por actividades que requerían más ingenio que azar.

Como docente, a través de la enseñanza de juegos de estrategia, busco transmitir a mis alumnos el gusto por el pensamiento, el placer del esfuerzo mental y la satisfacción de resolver un acertijo. De esta forma, el razonamiento, la deducción y el pensamiento estratégico, más allá del esfuerzo que suponen, se incorporan como un hábito que impactará positivamente en todos los aspectos de su vida.

-¿Podrías esbozar una clasificación de juegos?

-Al intentar una categorización de juegos, quizás me olvide de alguna rama, porque es un mundo muy amplio. Desde el punto de vista docente, mostraría una gran división entre juegos de tipo físico (como la mancha o la escondida) y otros donde prevalece lo cognitivo. Ahora bien, si hablamos de una ludoteca en el ámbito escolar, normalmente se coloca el eje en lo psico-social, que supone respetar tiempos ajenos, aceptar triunfos y derrotas, respetar situaciones regladas, etc. Al pensar en el juego educativo todo eso está implícito, aunque personalmente siempre me gustó poner el foco en lo cognitivo, en el juego como vehículo para entrenar y desarrollar los distintos tipos de pensamiento.

Lo interesante de la gran diversidad de juegos que existe, es que nos permite abordar las clases de pensamiento en forma conjunta o en forma más segmentada, atendiendo a criterios de complejidad creciente. Por ejemplo, si se quiere trabajar el razonamiento, el "sudoku" es ideal. Si el objetivo es poner en marcha el pensamiento simbólico y el espacial, el "tangram" es una propuesta ineludible. Si en cambio, se desea entrenar el análisis de variables, y el pensamiento reversible, se deben buscar juegos más complejos como el "ajedrez" o el "go". Lamentablemente, al menos en Argentina, la utilización de estos dos recursos lúdicos es todavía bastante limitada. Según mi criterio, esto sucede más por desconocimiento que por cuestiones ideológicas, ya que la inserción del ajedrez en la escuela está presente en provincias o países con concepciones filosóficas tal vez antagónicas.

Tangram

Tangram


- ¿Qué sucede en las escuelas?

-Desde lo pedagógico, existe una intensa carga de contenidos matemáticos y generalmente mis colegas no destinan tiempo para el entrenamiento previo de las capacidades cognitivas. El tema es que nos seguimos preguntando porqué Matemáticas es la materia que resulta más difícil y a mi modesto entender, la respuesta es bastante sencilla: primero hay que enseñar a razonar en forma adecuada, como si fuera un deporte de alto rendimiento. Nadie concibe una práctica deportiva saludable sin una preparación física previa. Singapur ostenta el reconocimiento mundial respecto a su modelo de enseñanza de las Matemáticas. En sus instituciones educativas, dos de los cinco ejes de aprendizaje en el área de ciencias, tienen que ver con la utilización de juegos matemáticos y de estrategia general.

-¿Qué importancia representan el ajedrez y el go?

-Estos son los dos juegos de estrategia más representativos de Occidente y Oriente respectivamente. Aquí por cuestiones geopolíticas, se conoce mucho más el primero y el segundo es extraordinario también.

El "go" es el juego más complejo y antiguo del mundo. La sencillez de sus reglas permite transpolar las diversas situaciones que propone el juego a nuestra vida, con más naturalidad. Otro aspecto interesante es que el objetivo no es destruir al oponente, sino conquistar territorios. Así, quien conquista al menos el 50,1 % de las tierras resulta ganador y para lograrlo, hay que saber negociar espacios. Lo educativo radica también en que se castiga tanto la ambición desmedida como la actitud timorata. Todo el tiempo los jugadores deben tender a ese equilibrio, tal como nos demanda una sana existencia.

Acerca del "ajedrez", las piezas, o si se prefiere, los guerreros, le confieren un halo especial. La parte negativa según mi experiencia es que se lo respeta mucho y se lo juega poco. Tal como sucede con otros deportes o disciplinas artísticas o lúdicas, cualquier persona que disponga de óptimas facultades mentales puede practicarlo. En los últimos años, hubo dos hechos que ayudaron a impulsar el ajedrez. Uno fue el larguísimo año 2020 y el otro la serie "Gambito de Dama". En ella aparece el archiconocido cliché de la dama estadounidense que vence al chico malo de la Unión soviética. Otro mensaje cuestionable que muestra es el hecho de que quien se destaca mucho en una disciplina, sufra probablemente de algún desequilibrio mental. Lo mismo ocurrió en la película "Una mente brillante", cuyo protagonista desarrolló una psicosis y era un excelente jugador de "go". Debo reconocer que sirvió para atraer nuevos aficionados.

Juego go

Juego go

Respecto al ajedrez y su inserción en las escuelas, cuando fui Coordinador Provincial del Programa de Ajedrez Educativo, entre los años 2017 y 2022, presenté un proyecto para su instrumentación. Se planteó una idea-piloto en pocos establecimientos educativos, que no suponía demasiados recursos, pero de todos modos se desechó. Fue una lástima, porque se dictaron cursos de capacitación a más de 200 docentes y su implementación no requería grandes desembolsos de dinero. En otras provincias argentinas, el ajedrez goza de una inserción escolar muy fuerte. Los alumnos de Santa Fe, Capital Federal, San Luis, Salta y Misiones lo practican asiduamente.

  Capacitación en 2021  

  Capacitación en 2021  


- ¿Qué nos dirías como inventor de juegos?

-Inventar un juego se parece bastante a crear una obra de arte. La idea primaria suele ser un chispazo que surge a partir de cualquier situación. Después comienza la parte difícil: darle forma, armar un prototipo, probarlo, reescribir sus reglas una y otra vez. Finalmente sigue la etapa de producción y venta, que tampoco son fáciles por los costos que conllevan.

Personalmente, y quizás de ahí derive mi concepción acerca del arte, creo que un buen juego necesita reglas sencillas, presentando a la vez una estrategia compleja. Ese es mi mayor desafío a la hora de encarar una nueva invención. Concebí un juego de transacciones económicas, allá por el año 2000. Se llamaba "Comercio Minero" y era muy divertido. Logré que más de cien alumnos de quinto grado lo jugaran durante encuentros escolares. Tiempo después, tuve la idea de armar un juego de negociación política. Quince años más tarde, se me ocurrió unir esta idea con mi juego anterior y en verdad resultó una hermosa propuesta. Así nació "Rosca" con actividades donde la política y la económica confluyen. Por supuesto, no posee nada de azar y lo interesante es su dinamismo. No existe tablero ni se juega por turnos. La propuesta es que los participantes negocien y realicen transacciones económicas contrarreloj, para cumplir sus objetivos.

Otro juego que he creado es "Mente futbolera" y podría decir que surgió producto de mi amor por el fútbol y el ajedrez. Se trata de una hermosa fusión, donde lo interesante es que la estrategia del juego (hay que hacer goles), presenta grandes similitudes con las maniobras de nuestro popular deporte. La primera edición importante vio la luz en vísperas del último Mundial en 2022 y contó con el apoyo de Sportvision, el principal centro deportivo de alto rendimiento que tenemos en la provincia.

Juego mente

Juego mente

"Cada tanto un grupo de aficionados hacemos un día de feria de juegos. La gente puede acercarse para vernos practicar, conocer los nuevos y aprender con nosotros. Les avisaremos cuando estemos planificando la próxima"

-¿Qué pasa con la tecnología en los juegos de estrategia?

-Con respecto a la influencia de la tecnología en el ajedrez y el go, tengo una mirada optimista, ya que ha servido para incrementar la cantidad de jugadores y elevar el nivel de juego. Yo, por ejemplo, estudio y participo del go sobre todo en forma remota y lo mismo sucede con jugadores del resto del país, porque somos relativamente pocos los que lo practicamos. Sólo es distinto en Capital Federal y Rosario, por sus características demográficas. En el caso del ajedrez, como ya mencioné, su práctica creció exponencialmente durante el año del encierro. Dicho esto, aclaremos que el placer de jugar cara a cara contra un contendiente nunca podrá reemplazarse. En el plano más competitivo del ajedrez, existe todo un juego psicológico de energías, miradas, gestos y lenguaje corporal que sin dudas enriquece cada partida y que se pierde en la práctica virtual. Además, al practicar el juego en un ambiente más social o en ámbitos educativos, la diferencia de escenarios lo potencia mucho más. No olvidemos que jugar es compartir, socializar, crecer en forma conjunta...

-¿Proyectos futuros?

-Este año tengo en mente brindar talleres a empresas, para que sus trabajadores adquieran o refuercen nuevas habilidades, capacidades y destrezas, partiendo de prácticas con diferentes juegos. Todo debería ser llevado a cabo en un ambiente ameno, de pleno disfrute. Continuaré además con la enseñanza y difusión del go.

 Manuel Sarrouf

 Manuel Sarrouf

A propósito, hace algunas semanas atrás, tuvo gran impacto la participación de mi alumno, Manuel Sarrouf, en China en el marco del Mundial de Go, ya que ostenta el título de campeón argentino de su categoría.

Para quienes estén interesados en adquirir algunos de mis juegos, tomar clases de go o consultar sobre talleres, pueden comunicarse al 261-2729964

Esta nota habla de: