El Washington Post y un debate impensado: "¿Por qué no hay negros en la Selección argentina?"

La ausencia de jugadores afroamericanos en el seleccionado argentino de fútbol fue objeto de un extenso artículo de la escritora Erika Denise Edwards en The Washington Post que abrió debates en las redes en Argentina. Qué dijo, qué historia contó y qué es del aporte de los "morochos", como Diego Maradona.

El artículo en el WaPost.

El artículo en el WaPost.

La académica Erika Denise Edwards es autora del libro premiado "Escondiendo a simple vista: mujeres negras, la ley y la creación de una República Argentina blanca" y profesora asociada en la Universidad de Texas en El Paso. Siguiendo su línea de investigación, publicó un artículo en el diario Washington Post en el que se pregunta, ya desde el título: "¿Por qué Argentina no tiene más jugadores negros en el Mundial?". Y se plantea ya desde la bajada que el hecho de que no tenga jugadores negros en la Selección podría tratarse de un prejuicio. Dice el Wapost: "Argentina es mucho más diversa de lo que mucha gente cree, pero el mito de que es una nación blanca ha persistido".

La autora escribió que, lo que sucede, es "en marcado contraste con otros países sudamericanos como Brasil", y sostuvo que "el equipo de fútbol de Argentina palidece en comparación con su representación negra".

Abundó señalando que "la observación no es nueva. En 2014, los observadores bromearon sobre cómo incluso el equipo de fútbol de Alemania tenía al menos un jugador negro, mientras que Argentina parecía no tener ninguno durante la final de la Copa del Mundo de ese año. En 2010, el gobierno de Argentina publicó un censo que señaló que 149.493 personas, lo que equivale al 1 por ciento del país, eran negros. Para muchos, ese dato parecía confirmar que Argentina era efectivamente una nación blanca".

¿Por qué nos faltan negros en Argentina?

Las polémica no tardó en llegar a las redes en Argentina, en donde la nota fue compartida en Twitter por el corresponsal de The Guardian, el escritor y periodista Uki Goñi, pero respondida por mucha gente que, en general, pensó que se trata de una exageración de las ganas de mostrarse inclusivos.

La artista plástica Sara Stewart Brown respondió, ante la discusión en la red social sobre este artículo, que "la nota está llena de inconsistencias y malas interpretaciones, es evidente que la persona que la escribió no tiene conocimiento de la cultura argentina y nunca vivió en Argentina".

Las ironías no tardaron en llegar. "Los afrodescendientes que juegan al fútbol en Europa son hijos de refugiados de países con guerras y problemas económicos. ¿Quién va a ser tan masoquista como para irse de un país pobre a un empobrecido?", escribió en Twitter como respuesta @earlkees3, mientras que @eugeenero opinó: "Los afrodescendientes q juegan futbol en Europa son de las antiguas colonias de esos países europeos". Al debate, @majopd aportó: "Creo que el Washington Post debería tener escritores o editores expertos. Este escritor no sabe nada sobre la demografía y la historia de Argentina". Y hay cientos de respuestas más. Una de ellas, escrita por @dilettante1957 explicó: "Los negros representan el 13,6% de la población total de EEUU, pero el 76% de todos los jugadores de la NBA. ¿Qué tienes que decir al respecto? Te diré: que solo los mejores llegarán a los niveles más altos de un deporte, independientemente de la raza, etnia, nivel de ingresos, etc. Este artículo es absurdo".

Lo que escribió Erika Denise Edwards

Además de lo citado al comienzo de esta nota por Memo, la autora escribió en el Washington Post que "aproximadamente 200.000 cautivos africanos desembarcaron en las orillas del Río de la Plata durante el período colonial de Argentina y, a fines del siglo XVIII, un tercio de la población era negra. De hecho, la idea de Argentina como una nación blanca no solo es inexacta, sino que habla claramente de una historia más larga de borrado negro en el corazón de la autodefinición del país".

Además, acusó que "los argentinos tienen varios mitos que supuestamente 'explican' la ausencia de argentinos negros".

"Quizás -enumeró- el primero y más popular de esos mitos ha sido que los hombres negros fueron utilizados como 'carne de cañón', lo que resultó en un número masivo de muertos durante las guerras a lo largo del siglo XIX. Los ejércitos revolucionarios, por ejemplo, reclutaron esclavos para luchar en las guerras de independencia de Argentina (1810-1819) contra las fuerzas españolas, con la promesa de libertad después de cinco años de servicio".

Agregó al respecto que "pero en lugar de morir en el campo de batalla, muchos simplemente desertaron y optaron por no regresar a su lugar de nacimiento, como ha argumentado el historiador George Reid Andrews . Los pases de lista revelan que en 1829 la unidad militar Afroargentina Cuarta Cazadores perdió 31 soldados por muerte y 802 por deserción. Algunos de estos hombres se mudaron tan al norte como Lima, Perú. Mientras algunos morían y algunos partían, otros regresaban a casa. Los datos del censo de Buenos Aires, la ciudad más poblada de Argentina, revelan que su población afrodescendiente se duplicó con creces entre 1778 y 1836".

La autora indicó que "otro mito sostiene que debido al alto número de muertes de hombres negros causado por las guerras del siglo XIX, las mujeres negras en Argentina no tuvieron más remedio que casarse, cohabitar o entablar relaciones con hombres europeos, lo que llevó a la 'desaparición' de los negros. Se cree que el mestizaje, o la mezcla interracial, durante varias generaciones ha cobrado su precio, creando una población físicamente más ligera y más blanca. En este relato, las mujeres negras eran meras víctimas de un régimen opresivo que dictaba todos los aspectos de sus vidas".

Y alegó que "estudios más recientes han revelado, en cambio, que algunas mujeres negras en Argentina tomaron decisiones concertadas para hacerse pasar por blancas o amerindias para obtener los beneficios que la blancura les brinda a sus hijos y a ellas mismas. Aprovechando varias políticas legales, algunas mujeres negras, como Bernabela Antonia Villamonte, podrían nacer en cautiverio y morir no solo libres sino etiquetadas como una mujer blanca".

Erika Denise Edwards escribió en The Washington Post que "otros mitos sobre la falta de representación negra en la cultura argentina se han centrado en el brote de enfermedades, especialmente la fiebre amarilla en 1871. Algunos argumentaron que muchos argentinos negros no pudieron salir de las áreas muy infectadas de Buenos Aires debido a su pobreza y sucumbieron. a la enfermedad".

Explicó entonces: "En realidad, Argentina ha sido el hogar de muchos negros durante siglos, no solo la población de personas esclavizadas y sus descendientes, sino inmigrantes. Los caboverdianos comenzaron a migrar a Argentina en el siglo XIX con sus pasaportes portugueses y luego ingresaron a la nación en mayor número durante las décadas de 1930 y 1940 en busca de empleo como marineros y trabajadores portuarios".

Contra los que escribieron la historia argentina y "borraron" a los negros

Sin mucha relación con el tema de la ausencia de negros en la Selección Argentina de Fútbol, la autora se centró en el pasado y se metió en un interesante debate en torno a qué historia escribieron los autores de la historia argentina que repetimos.

"Los líderes argentinos blancos como Domingo Faustino Sarmiento, ex presidente de Argentina (1868-1874), elaboraron una narrativa diferente para borrar la negritud porque equipararon la modernidad con la blancura. Sarmiento escribió 'Facundo: Civilización y barbarie' (1845), que detallaba el 'atraso' de Argentina y lo que él y otros percibían como la necesidad de 'civilizarse'. Fue uno de los que compartía una visión de la nación que la asociaba más fuertemente con la herencia europea, en lugar de africana o amerindia", señaló.

Luego, aportó que "Argentina abolió la esclavitud en 1853 en la mayor parte del país y en 1861 en Buenos Aires. Con su historia de esclavitud detrás, los líderes argentinos se enfocaron en la modernización, mirando a Europa como la cuna de la civilización y el progreso. Creían que para unirse a las filas de Alemania, Francia e Inglaterra, Argentina tenía que desplazar a su población negra, tanto física como culturalmente".

"En muchos sentidos, esto no fue exclusivo de Argentina. Este proceso de blanqueamiento se intentó en gran parte de América Latina, en lugares como Brasil, Uruguay y Cuba", continuó la autora..

Concluyó señalando que "lo que hace que la historia de Argentina sea única en este contexto es que tuvo éxito en su intento de construir su imagen como un país blanco".

Al referirse a esto, citó el ejemplo de que "en la década de 1850, el filósofo político y diplomático Juan Bautista Alberdi, quizás mejor conocido por su dicho 'gobernar es poblar', promovió la inmigración de europeos blancos al país. El presidente argentino Justo José de Urquiza (1854-60) apoyó las ideas de Alberdi y las incorporó en la primera constitución del país. La enmienda 25 establece claramente: 'El gobierno federal fomentará la inmigración europea'".

"De hecho agregó el Post- el expresidente Sarmiento comentó a fines del siglo XIX: 'Dentro de veinte años habrá que viajar a Brasil para ver negros'. Sabía que los argentinos negros existían, pero sugirió que el país no los reconocería por mucho tiempo. El panorama de Argentina pronto se transformó, ya que 4 millones de inmigrantes europeos respondieron al llamado del gobierno para migrar entre 1860 y 1914. Esa cláusula permanece en la constitución de Argentina en la actualidad".

"En cuanto a las poblaciones negras y amerindias de la nación que estaban en Argentina antes de esta inmigración masiva europea, muchos comenzaron a identificarse estratégicamente como blancos si podían 'pasar' a establecerse en categorías raciales y étnicas más ambiguas", escribió Erika Denise Edwards en el Washington Post.

Explicó: "Estas categorías incluían criollo (antecedentes preinmigrantes a menudo afiliados a la ascendencia española o amerindia) , morocho (color canela), pardo (color marrón) y trigueño (color trigo). Si bien estas etiquetas finalmente los calificaron como 'Otros', también ayudaron a disociarlos de la negrura en un momento en que era un imperativo estatal".

"A pesar de una historia y sus rezagos que han buscado borrar la negritud de la nación, la población negra argentina permanece, y más afrodescendientes han ido migrando hacia allá", redondeó.

Al finalizar su artículo, todavía sin explicar su planteo en torno a los negros en la Selección, sumó datos estadísticos que indican que "hoy en día, los inmigrantes caboverdianos y sus descendientes suman entre 12.000 y 15.000 y viven principalmente en el área de Buenos Aires. En las décadas de 1990 y 2000, los africanos occidentales comenzaron a migrar a Argentina en mayor número, ya que Europa endureció sus leyes de inmigración. Si bien el censo reveló que Argentina albergaba a casi 1.900 ciudadanos nacidos en África en 2001, ese número casi se había duplicado en 2010. En los últimos 10 años, los afrodescendientes de otros países latinoamericanos como Brasil, Cuba y Uruguay también han ingresado cada vez más a Argentina en busca de oportunidades económicas".

Los negros en la Selección argentina

Erika Denise Edwards consideró que todo lo que relató sobre la Argentina "deja en claro que, si bien el equipo de fútbol de Argentina puede no incluir personas de ascendencia africana, o quizás personas que la mayoría vería como negras, tampoco es un equipo 'blanco'".

En este punto, concluyó en que "si bien Argentina ha colapsado las categorías raciales en su búsqueda por ser vista como una nación blanca moderna, la presencia de personas descritas como morocho asiente a esta historia de borrado de negros e indígenas. Morocho, una etiqueta inofensiva, se sigue utilizando en la Argentina de hoy. Este término, que hace referencia a aquellos que son 'de color bronceado', se ha utilizado como una forma de distinguir a las personas que no son blancas".

Y coronó: "Quizás el morocho más famoso de Argentina es la leyenda del fútbol Diego Maradona, quien saltó a la fama en las décadas de 1980 y 1990. El país tuvo tres días de luto nacional cuando falleció en noviembre de 2020. Esta leyenda no blanca se convirtió en la cara del fútbol argentino e, irónicamente, en una 'nación blanca'". "Es probable -concluyó su artículo en el Washington Post la historiadora de las poblaciones negras- que varios jugadores del equipo actual sean descritos como morochos en Argentina. Comprender esta historia revela una Argentina que es mucho más diversa de lo que muchas personas suelen asociar. También señala los esfuerzos concertados para borrar y minimizar la negritud en un intento de crear lo que muchos de los líderes de la nación percibieron como una nación moderna".

Leé la nota completa en el Washington Post haciendo clic aquí.

Esta nota habla de:
San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima
Legislatura

San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima

La ley prohíbe el uso de cualquier técnica, actividad, mecanismos, sistemas y tecnología destinada a alterar o modificar artificialmente de forma directa e intencional la fase atmosférica del ciclo hidrológico en las etapas de condensación o precipitación, sumado a provocar cambio artificial del clima, sobre el territorio sanluiseño.

Observatorio económico