Fuera y afuera

La columna de la Prof. Nené Ramallo, con la indicación precisa para el uso de las palabras.

Profesora Consulta por la Universidad Nacional de Cuyo

A veces, nos sucede que, al construir una oración, no sabemos si usar ‘fuera' o ‘afuera': ¿está regulado ese uso? ‘Fuera' es un adverbio que indica lugar y que significa "a o en la parte exterior del sitio en que se está o de que se habla"; lleva a su lado un complemento con ‘de', que puede expresarse o quedar implícito, junto a verbos que indican movimiento o que señalan estado: "Ese asunto se encuentra fuera de mi esfera de actividades"; "El único que quedó fuera es Pedro", "Viajó fuera de la provincia". Si aparece con el complemento explícito, no se puede usar ‘afuera' como suele escucharse: "Se quedó afuera de la licitación" en vez de "Se quedó fuera de la licitación". El adverbio ‘fuera' puede estar precedido de las preposiciones ‘de', ‘desde', ‘hacia', ‘hasta', ‘para' y ‘por': "Llega desde fuera una leve brisa" y "Hasta fuera del barrio se están vendiendo esos productos". Nunca, en cambio, puede estar precedido de ‘a', pues en esos casos se usa directamente el adverbio ‘afuera': "Se fue afuera (nunca: a fuera) a tomar fresco".

Existe, además, la interjección ‘fuera' que se usa para exhortar o invitar a alguien a quitar algo de donde se encuentra: "¡Fuera corruptos!", "¡Fuera acomodos!".

Se da también la locución prepositiva ‘fuera de', con el significado de "en lugar distinto": "Había pedido comer fuera de la casa". Esta locución también puede ser equivalente a "además de, aparte de, a excepción de": "Fuera de esto, ¿quiere preguntar algo más?" y "Fuera de Marcos, nadie investigó sobre el tema".

Cuando alguien está dominado por la ira y se encuentra totalmente alterado, se dice que ‘está fuera de sí'.

En cambio, ‘afuera' es un adverbio de lugar que se usa con verbos de movimiento explícito o implícito, con el valor de "hacia el exterior del sitio en que se está o de que se habla": "Por favor, vayamos afuera" y "Lucas miraba afuera en forma permanente". Igual que sucede con ‘fuera', puede estar precedido de las preposiciones ‘de', ‘desde', ‘hacia', ‘hasta', ‘para' y ‘por', pero no por la preposición ‘a'. Entonces, podemos decir "Esos son productos que nos llegan desde afuera", "Diríjase hacia afuera rápidamente" y "Logró esos beneficios por afuera de lo permitido". Estará mal decir "*de adentro a afuera" y, en cambio, se dirá "de adentro afuera".

Si la palabra se usa como sustantivo, de género femenino y en plural, significará "los alrededores de una población": "Hay que disfrutar del microclima que reina en las afueras". Con este valor, se puede usar con las preposiciones ‘en' y ‘a': "Habíamos llegado a las afueras de la aldea casi a medianoche" y "A mi abuelo siempre le agradó vivir tranquilo en las afueras".

Se encuentra además la interjección ‘afuera', que se utiliza para hacer que una o varias personas dejen libre el paso o se retiren de algún lugar o cargo: "Furioso, le gritó "¡afuera!", sin ninguna consideración.

Otras veces, las dudas se nos presentan acerca del lugar en el cual debe tildarse una palabra; así sucede con los términos que acaban en -sfera. Este es un elemento compositivo o sufijo que forma parte de varios sustantivos que designan, por lo general, distintas zonas o capas de la Tierra y del Sol. En el español de América, por analogía con ‘atmósfera', se prefiere la acentuación esdrújula en todas las palabras que lo contienen: biósfera, estratósfera, hidrósfera, etc. En el español de España, por el contrario, todas las palabras formadas con este elemento compositivo, salvo ‘atmósfera', son llanas: biosfera, estratosfera, hidrosfera, etc. Hay más vocablos en -sfera de los que pensamos; así, lo advertimos en los siguientes casos, que definimos según lo hace el diccionario académico:

  • - Magnetosfera y magnetósfera: Constituye la región exterior a la Tierra, a partir de unos 100 km de altura, en la que el magnetismo terrestre ejerce una acción predominante sobre las partículas ionizadas.

  • - Exosfera y exósfera: Es la zona exterior de la atmósfera terrestre, cuya distancia a la Tierra es de 300 a 1000 km.

  • - Troposfera y tropósfera: Ella es la capa inferior de la homosfera, hasta la altura de doce kilómetros, donde se desarrollan los meteoros aéreos, acuosos y algunos eléctricos.

  • - Homosfera u homósfera: Se denomina de este modo el conjunto formado por las tres capas atmosféricas más cercanas a la superficie terrestre, es decir, troposfera, estratosfera y mesosfera.

  • - Hidrosfera e hidrósfera: Recibe este nombre el conjunto de partes líquidas del globo terráqueo.

  • - Atmosfera y atmósfera: Esta palabra nos resulta conocida pues designa la capa gaseosa que rodea la Tierra y otros cuerpos celestes.

  • - Termosfera y termósfera: Con este término se nombra la capa de la atmósfera situada por encima de los 85 km de altura y sin límite superior definido, que se caracteriza por un incremento continuo de la temperatura.

  • - Mesosfera y mesósfera: Se llama así a la capa superior de la homosfera, entre 50 y 80 km de altura, aproximadamente, que se caracteriza por un descenso de la temperatura, variable según las estaciones, y por la ausencia de vapor de agua.

  • - Litosfera y litósfera: Es la envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre.

  • - Estratosfera y estratósfera: Constituye la capa intermedia de la homosfera, desde los 12 a los 50 km de altura.

  • - Ionosfera y ionósfera: Es la denominación que recibe el conjunto de capas de la atmósfera que están por encima de los 80 km. Presentan fuerte ionización causada por la radiación solar y afectan de modo importante a la propagación de las ondas radioeléctricas.

  • - Biosfera y biósfera: Es el nombre que se da al conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.

  • - Barisfera y barísfera: Este nombre corresponde al núcleo central del globo terrestre.

  • - Pirosfera y pirósfera: Se otorga esta denominación a la masa candente que, según se cree, ocupa el centro de la Tierra.