Experiencias sonoras innovadoras y producción musical en Alvear

Entrevistamos a Mauro Salinas y Eugenia Flores, una pareja de profesionales que apoya a músicos y artistas de su departamento con herramientas de última generación y propuestas culturales muy particulares.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo te presentarías?

-Soy Mauro Salinas, músico, gestor de empresas, compositor, arreglador, cantante y productor musical de "Echarenmano". Me desempeño también como técnico en grabación, mezcla, producción y arreglos musicales en "Dosmotores Estudio". Soy un entusiasta defensor del músico y su papel en la cultura. Desde pequeño reafirmé mi vocación fusionando y buscando potenciar la actividad desde el lugar donde vivo en el sur mendocino, en un distrito histórico de General Alvear, como es Colonia Alvear Oeste.

- ¿Quién es tu partenaire?

-Con mi compañera Eugenia Flores somos una pareja gestivo-creativa, interactuamos y fortalecemos dos grandes proyectos culturales "Echarenmano" y "Dosmotores". Ella es profesora en Psicología y actualmente se desempeña como directora de un colegio secundario. Aunque venimos de mundos profesionales diferentes, nos complementamos y potenciamos muy bien. Con las actividades que realizamos queremos fortalecer el ecosistema cultural, específicamente la música, la rama para la que consideramos tener más aptitudes.

- ¿Cómo empezó la productora "Dosmotores"?

-"Dosmotores" fue creada en 2012, está enfocada en brindar experiencias sonoras y consta de un espacio físico donde los músicos o personas con iniciativas relacionadas al sonido, pueden generar, concretar y realizar sus proyectos. Los servicios abarcan desde concepción de la canción, definición del concepto, composición, arreglos musicales, producción musical, grabación, mezcla, desarrollo de presentaciones en vivo, musicalizaciones de poesías y podcast, entre las actividades más comunes. Consta de tres espacios bien delimitados: sala A, sala B (voces) y Control Room.

La productora ha sido diseñada para hacer fluir la creatividad, poniendo el foco en generar un ambiente de contención y seguridad personal, pasando del plano de las ideas al plano sonoro. Nuestra meta es transformar el anhelo del cliente en un producto cultural.

  Sala de control de la productora  

  Sala de control de la productora  


-¿Cómo lo logran?

-"Dosmotores" siempre tuvo la premisa de ser una herramienta para los músicos locales, un lugar donde pudieran experimentar los requerimientos estándares de la industria musical, pero aquí, en Alvear. En más de una década, la productora ha sido testigo y ha colaborado con el desarrollo de muchos artistas, materializándolo en más de 300 canciones. Algo muy importante a destacar es que las canciones son propias (en su gran mayoría), aportes invaluables a la cultura vernácula, con testimonios y miradas plasmadas en cada uno de los fonogramas.

Nuestro moderno equipamiento garantiza la captura de momentos cruciales que suceden durante la creación. Ofrecemos una calidad óptima tanto desde la parte edilicia (con arquitectura acústica construida especialmente) como desde la parte técnica (microfonía, interfaz de audio, cables, computadoras, monitores, etc). La experiencia que poseemos, con más de 30 años de trayectoria, otorga un plus al servicio. Siempre estamos enfocados en brindar tranquilidad, seguridad y contención a los artistas en su proceso creativo. En el contexto del año 2020 se abrieron nuevos mercados relacionados con la modalidad "on line" lo que permitió trabajar también con artistas de diferentes partes del mundo.

  Sala A del estudio  

  Sala A del estudio  

-¿Ustedes aseguran que la forma de crecer es con autogestión?

-Por supuesto, la autogestión es el camino que debe transitar cada proyecto cultural, con ansias de crecimiento. Es preciso ser conscientes de que existen diferentes pasos a dar o diferentes aspectos a tener en cuenta como la planificación o el trabajo en equipo interdisciplinario (que comprenderá el sonido, la iluminación, el marketing, un manager, etc). La autogestión es una vía que no tiene fin y al recorrerla se aprende muchísimo.

-¿En qué consiste "Echarenmano"?

-Es un proyecto musical que desarrollamos desde 2011 e intenta ser un ejemplo de todo lo que pregonamos. Sus shows están enfocados en brindar experiencias, combinando diferentes ramas del arte, pero guiados siempre por un concepto central. En cada "experiencia" la comida, la bebida, el venue y el merchandising mantienen la coherencia con la idea del show.


-¿Qué actividades culturales han llevado a cabo?

-[A]dentro (2021) es un show multiformato estrenado durante el especial año 2020 y fue una respuesta ante la imposibilidad de reunirnos en un recinto con mucha gente. Desarrollamos un producto que propusiera diferentes contextos, de manera que [A]dentro pudiera consumirse como un Disco de 9 canciones a través de las plataformas digitales de música, para escucharlas de manera convencional. También es posible encontrarlo como Podcast y su guion fue construido con la idea de unir las canciones del disco con una historia. La premisa era sumergir al oyente en el recorrido de la misma, enlazándola con la música como protagonista. Sumamos además un tercer pilar: la imagen. Hacer una Película nos permitió poner cara y contexto al personaje y sus pensamientos, envolviendo las canciones desde el lenguaje audiovisual.

Propusimos un original cruce de elementos del cine, la radio y el teatro, para que entablaran una conversación con la música como protagonista; una invitación a echar una mirada interior en los tiempos complejos que nos tocan vivir. Es un show, una película, una obra performática, una historia que busca construir un refugio para valorar la esencia de las cosas, para pensar en uno, en nosotros y en lo valioso de estar vivos.

https://www.youtube.com/watch?v=5Klw6mBUaF8&t=217s

Intersecciones (2022): El concepto de este show fue estimular los cinco sentidos y percibir cómo interactúan entre sí en la recepción del arte. El lugar elegido para materializar esta experiencia fue la sala A de "Dosmotores" y la técnica musical que utilizamos para transitar las canciones fue el "live looping". El repertorio incluyó composiciones propias y también versiones mías de canciones de otros autores.

Las premisas para la participación e inmersión por parte de los asistentes en esta experiencia fueron tres. Primero relajarse, dejar fluir y sentirse libre. Luego, estar dispuesto a aceptar el uso de diferentes estímulos para fortalecer algún sentido o anular otro y predisponerse así a percibir la música de otra manera. Por ejemplo, prescindiendo de la vista, se otorga al oído mayor preponderancia (en cada silla había un pañuelo para taparse voluntariamente los ojos). Finalmente, esta experiencia sonora ofrece y propone formatos diferentes desde el audio: el PA (sistema de megafonía clásico en un recital) y el uso de auriculares. La idea era lograr la conexión entre los asistentes y que se animaran a permanecer activos durante el evento, por ejemplo, cambiando de lugar. Esto puede explicarse así: el show fue pensado en una dimensión de 360 grados. Yo estaba en el medio de la sala y tenía público adelante, atrás y a mi costado derecho. Tal como dije antes, la propuesta constaba de dos modalidades de escucha: la clásica a través de bafles amplificados y la otra con auriculares, estos últimos ubicados detrás de mí. Los asistentes se hacían señas entre sí para poder intercambiar lugares, moverse durante la duración de la experiencia, apreciando así las dos formas de oír la música. Este desplazamiento permitía además percibir distintos ángulos de visión del show y del artista.

Además, durante el desarrollo de "Intersecciones" se ofrecieron diferentes fragancias para potenciar el viaje sonoro y como cierre del show, se compartió un espacio de conversación con un menú especialmente diseñado según el concepto que quisimos transmitir. Es interesante resaltar que "Intersecciones" fue recreado tres veces.

  "El público disfrutando con los sentidos  

  "El público disfrutando con los sentidos  


ConVIVENcia (2023) fue un Silent Concert (un concierto que se escucha solamente a través de auriculares inalámbricos) de "Echarenmano" en colaboración con el artista plástico Koko Sánchez. Esta particular experiencia sonora y visual se propuso en un entorno natural, dentro de un bosque virgen y a plena luz del día, algo verdaderamente inédito, al menos en el sur mendocino.

Creemos que, como sociedad, convivir es una acción de una potencialidad y necesidad de aplicación enorme. El convivir entre la naturaleza y el hombre, supone no solo los avances tecnológicos y el respeto al medio ambiente, sino también, la necesidad de puntos de equilibrio entre las personas, que nos llevarán a generar una sociedad más justa, sana y pujante.


El artista Mauro Koko

El artista Mauro Koko

- ¿Proyectos futuros?

-En Dosmotores proyectamos agregar otros servicios que nos mantengan activos y nos acerquen a las necesidades de los clientes y al cambiante y vertiginoso escenario de la cultura actual.

Con respecto a Echarenmano estamos desarrollando dos nuevos shows para este año: uno tiene que ver con los libros y la potencialidad que representan para el humano la lectura y la conexión con la literatura. El segundo objetivo es más ambicioso ya que nos introducimos y buscamos hacer sentir lo propio de la existencia humana, el placer y displacer. Musicalmente van a intervenir más artistas en escena y habrá un soporte audiovisual muy particular. Ampliaremos el formato en cuanto a músicos estables y sirviéndonos siempre del live looping como herramienta fundamental del proyecto, sumaremos un baterista, un tecladista a la estructura de guitarra, voz, bajo y coros. Estamos abiertos y predispuestos a llevar a la ciudad y a los departamentos del Gran Mendoza alguno de nuestros especiales shows. Quienes quieran contactarnos pueden hacerlo al Instagram: @dosmotoresestudio



Esta nota habla de: