El monumento no ecuestre del General San Martín en Mendoza

Durante nuestra visita a General Alvear, descubrimos este importante monumento en las calles céntricas del departamento. A continuación, los detalles y curiosidades relatados por Sergio Sendra, profesor de Ciencias Políticas, historiador y coordinador de museos

Alejandra Cicchitti

- ¿Cuáles fueron los comienzos del monumento?

-En los primeros años del siglo XX, en los comienzos de Colonia Alvear (ya que aún dependía de San Rafael), en una de las laterales importantes, se encontraba el corral de cabras de don Francisco Guidugli. Luego, con la instalación de la usina eléctrica, se colocó allí un gran poste de madera para dividir los cables de distribución eléctrica entre las primeras viviendas que contaron con ese servicio. Años más tarde se construyó una pequeña rotonda con fuente y luego la fuente fue reemplazada por un busto del General José de San Martín. Además, enfrente, se edificó una pequeña plazoleta con un busto de Belgrano. Más tarde se retiró de ese lugar y finalmente fue instalado hace pocos años, en la plaza que lleva hoy su nombre "Manuel Belgrano".

El monumento en detalle

El monumento en detalle


- ¿Cuál es la originalidad de este monumento?

-Significa mucho tenerlo en Mendoza porque es uno de los tres monumentos sanmartinianos no ecuestres en Argentina, es decir, el gran General no está a caballo, sino de pie. En Necochea hay uno parecido inaugurado el 17 de agosto de 1962 y en Mar del Plata existe otro, de un San Martín anciano, en posición erguida, exhibido por primera vez en 1972.

Nuestro monumento se inauguró el 12 de agosto de 1969 en el marco de los festejos del aniversario de creación del departamento. El mismo se encuentra ubicado estratégicamente en la intersección de las avenidas Libertador Sur, Libertador Norte, Alvear Oeste y Alvear Este.

El día de la inauguración

El día de la inauguración


- ¿Cómo fue concebido?

-El diseño de esta pieza icónica para los alvearenses, estuvo a cargo de Antonio Lafalla, en tanto que la construcción de la escultura, correspondió al artista calabrés Franco Fúrfaro. La obra civil fue acordada a la empresa Celeste Mauricio Martina.

- ¿De qué se trató "la campaña del bronce"?

-Para hacer la escultura era necesario disponer de mucho bronce. Surgió entonces la idea de armar, entre las escuelas primarias de General Alvear, una campaña para recolectar objetos de bronce que la gente tuviera en sus hogares: llaves, recipientes pequeños, monedas, etc. Para alentar la participación de las familias, se propuso que la escuela que reuniera la mayor cantidad de material, resultaría ganadora y obtendría un premio. La escuela "Constancia C. Vigil" se alzó con esa recompensa: una réplica del conjunto arquitectónico, que alberga desde entonces.

Maqueta del monumento  

Maqueta del monumento  


- ¿Qué otros elementos acompañan la escultura?

-Además de la escultura de José de San Martín, el conjunto está integrado por un trofeo de guerra, un cóndor en tamaño real y una lámpara. El cóndor pudo fundirse gracias al bronce que se consiguió con la campaña y que había sobrado luego de fabricar la escultura. Hacia el este de la estatua hay un gran trofeo de guerra, donado por el ingeniero noruego Hans Maximilian Graff. Este ingeniero civil de origen europeo vivió en nuestro departamento y fue el encargado de las aguas del río Atuel durante su gestión. En agradecimiento a la comunidad alvearense, donó ese objeto para añadir al monumento.

 Se trata de tierra de la casa que habitó José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia.

 Se trata de tierra de la casa que habitó José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia.


- ¿Cuál es el elemento más sorprendente del monumento?

-Bajo la escultura se colocó un tubo cilíndrico, realizado también en bronce, que contiene algo de un jardín muy especial. Se trata de tierra de la casa que habitó José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia. Todos recordaran que vivió allí junto a su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y sus dos nietas y falleció el 17 de agosto de 1850. Según se sabe, la tierra fue regalada por un alcalde de la ciudad de París para completar este homenaje a nuestro héroe máximo.

 Quienes visiten el centro de General Alvear, podrán apreciar este monumento a cualquier hora del día, ya que se encuentra en un punto neurálgico de nuestro querido departamento.

Esta nota habla de: