Desmienten la teoría del ecocidio en la Isla de Pascua
El análisis genético de restos humanos antiguos en Rapa Nui sugiere que sus habitantes cruzaron hacia América entre 1250 y 1430, siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. En ese momento, eran alrededor de 15 mil habitantes, que no colapsaron por falta de recursos sino por las enfermedades que trajeron los europeos.
Un estudio genómico de 15 individuos Rapanui, que vivieron entre 1670 y 1950, ha refutado la teoría del ecocidio cometido por una cultura pre-europea en esa remota isla chilena. La prevalente teoría del "colapso" sostiene que los habitantes de Rapanui (Isla de Pascua) consumieron sus recursos naturales, como la madera, para construir los moai, lo que resultó en un colapso demográfico y social caracterizado por hambruna, violencia y canibalismo.
Sin embargo, un estudio genético publicado en Nature por un equipo internacional de científicos ha rechazado esta hipótesis. "Nuestro análisis genético indica una población en crecimiento constante desde el siglo XIII hasta el contacto europeo en el XVIII. Esta constancia es crucial ya que refuta la noción de un colapso poblacional dramático previo al contacto", afirma Víctor Moreno-Mayar, autor principal y profesor adjunto de la Sección de Geogenética del Instituto Globe de la Universidad de Copenhague.
Si hubiera ocurrido un colapso poblacional, los investigadores esperarían encontrar un acervo genético menos variado debido a una población reducida. No obstante, al analizar los genomas de 15 individuos Rapanui que vivieron entre 1670 y 1950, no detectaron evidencia de dicho colapso. Las muestras para el estudio provinieron del Museo de Historia Natural de París, asegurando métodos de muestreo respetuosos con el significado cultural de los restos.
Además, al presentar los hallazgos preliminares a representantes de la comunidad Rapanui, se planteó la repatriación de los ancestros como un objetivo primordial para futuras acciones. "Los registros de los museos a menudo tienen errores y etiquetas incorrectas. Al confirmar que estos 15 individuos eran realmente Rapanui, sabemos que pertenecen a la isla", menciona Moreno-Mayar.
En detalle
La hipótesis sobre la población es que un grupo de navegantes polinesios desembarcó en la isla a principios del siglo XII. Se instalan y la comunidad crece poco a poco. Entonces nacieron los moaï, las famosas estatuas gigantes. Los habitantes viven y prosperan desde hace varios siglos explotando el suelo, la fauna y la flora de su lugar de vida.
Los científicos calculan que la comunidad llegó a tener 15.000 habitantes en su momento álgido y que los recursos empezaron a agotarse.Se cree que la falta de alimentos, las enfermedades, la guerra e incluso el canibalismo acabaron con los rapanui. Sólo sobrevivieron unos pocos nativos, descubiertos el 5 de abril de 1722 (Día de Pascua) por los europeos, que decidieron rebautizar la isla.
Esta es la teoría más popular desarrollada en el siglo XIX y desmentida por un estudio basado en análisis de ADN de los huesos de 15 individuos pascuales. Gracias a estos restos humanos, los investigadores pueden por fin confirmar que el pueblo rapanui tiene orígenes sudamericanos.
Porque, antes de estos análisis genéticos, la comunidad científica afirmaba que los pascuenses eran exclusivamente de origen polinesio. Sin embargo, se han encontrado varias variedades de batata en las islas del Pacífico, aunque este tubérculo no es autóctono de las islas de la Polinesia. Por tanto, los investigadores sugieren que hubo contacto entre los pueblos sudamericanos y los polinesios aproximadamente uno o dos siglos antes de la colonización europea de la Isla de Pascua.
Los análisis de ADN de los huesos revelan que, aunque el origen polinesio de los rapanui es mayoritario, queda entre un 6 y un 11,4 % de su material genético que podría pertenecer a ancestros sudamericanos. ¿Qué tiene esto que ver con la desaparición de los habitantes de Isla de Pascua? Se cuestiona la hipótesis del suicidio ecológico (vinculado a la falta de recursos).
La teoría de la coalescencia
Gracias a los resultados del análisis, los investigadores estimaron que estos 15 individuos estudiados vivieron entre 1600 y 1900, es decir, casi 200 años después de la colonización europea. Utilizaron la "teoría de la coalescencia", un modelo matemático según el cual el genoma de cada individuo está formado por segmentos de genomas heredados de sus ancestros cuya longitud y número pueden darnos indirectamente una pista sobre el tamaño de una población determinada a lo largo del tiempo", revela la coautora del estudio Évelyne Heyer.
"Si hubiera habido un colapso poblacional en el momento de un supuesto ecocidio, los autores habrían observado un perfil más acentuado (en número y longitud) de estos segmentos del genoma, lo que indica que la mayoría de los ancestros genéticos de los rapanui pertenecerían a una población de tamaño muy reducido (...) Pero los análisis sugieren con contundencia lo contrario", detalla Lluis Quintana-Murci, genetista.
De hecho, la población era pequeña al inicio del asentamiento en el siglo XIII. Y sólo habría crecido de manera constante hasta mediados del siglo XIX. Por tanto, los nativos de esta isla del Pacífico Sur no murieron por falta de recursos. ¡Todo lo contrario!
"Lejos de explotar ciegamente su entorno, los rapanui han podido sobrevivir y prosperar durante varios siglos en un entorno hostil mediante la implementación de técnicas agrícolas innovadoras como el "mulching con piedras" para remediar la pobreza del suelo", informa Aymeric Hermann.
En realidad, la demografía pascual declinó tras la transmisión de enfermedades importadas por los occidentales y luego debido al trabajo forzoso en la década de 1860, durante la cual los rapanui sufrieron la esclavitud.