Conociendo Chacras de Coria de otra manera
Continuamos con las entrevistas a investigadores del Grupo de Historia y Conservación del Patrimonio.
Esta vez mostramos una novedosa "Guía de bienes patrimoniales de Chacras de Coria", de la mano de dos investigadores apasionados por nuestro patrimonio local.
Verónica Cremaschi es Licenciada y Profesora de Historia del Arte (FAD, UNCuyo); Especialista a distancia en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (UNA); Doctora en Historia y actualmente, investigadora asistente del CONICET en donde forma parte del grupo Historia y Conservación Patrimonial.
Matías Esteves es Arquitecto por la Universidad de Mendoza; Máster en energías renovables por la Universidad Internacional de Andalucía y Doctor en arquitectura y urbanismo por la Universidad Nacional de San Juan. También es Investigador asistente del CONICET, en el grupo Historia y Conservación Patrimonial y Docente de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza.
¿Cómo nació la idea de hacer esta Guía?
La "Guía de bienes patrimoniales de Chacras de Coria" surgió luego de presentar una solicitud a la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia, en marzo de 2021, para que este distrito fuera protegido con una declaratoria de Paisaje Cultural. Cuando vimos el valiosísimo material recuperado de la memoria, la historia oral, la historia y la arquitectura, decidimos organizar el material recopilado y publicarlo en formato de libro. Nuestro objetivo fue reforzar el pedido de declaratoria y difundir al público en general los valores que hacen de Chacras de Coria un lugar único y digno de ser preservado.
¿Quiénes participaron?
En el trabajo participó un equipo heterogéneo formado por profesionales y vecinos que en el transcurso de 6 meses dio formato a la Guía. Además, fueron sumándose voluntarios que cedieron generosamente sus dibujos y fotografías e hicieron muy atractiva la Guía visualmente. La Codirectora de la Guía es la Arquitecta Paula Martedí.
¿Qué instituciones colaboraron con ustedes?
Una fuente fundamental fue el periódico local "Correveidile", que a lo largo de los años ha constituido un archivo de notas referidas al lugar y que fueron una gran ayuda para conseguir datos sobre los bienes o personajes chacrenses. La biblioteca Popular constituyó un engranaje importantísimo en la articulación y la logística, ya es un sitio insoslayable en la vida cultural de la comunidad y por esto fue el centro de reunión y el sitio en que se decidió presentar el libro, como una forma de compartir este trabajo fruto de los aportes comunitarios.
Queremos recalcar también las entrevistas a algunos vecinos que fueron muy importantes, ya que ellos guardan en su memoria vivencias, costumbres, tradiciones y anécdotas. Onelia Cobos, Pululi Mema, Chela Coccucci, Silvano Savoy, entre otros ilustres, nos brindaron sus generosos testimonios.
"Lucio Nápoli, personaje de Chacras, frente a la zapatería Hunter (calle La Falda)" (Gentileza Cachilo Púrpura)
¿Por qué creen que Chacras debe ser declarada Paisaje Cultural?
Al comprender el paisaje como un escenario dinámico en continua interrelación con sus habitantes, sus elementos se vuelven significativos no solo para el momento presente sino como testimonio del pasado. Así podemos intuir la presencia de los primeros pobladores en tiempos prehispánicos en las márgenes de los ríos secos o canales, que también condicionaron la parcelación de la colonia.
(Gentileza Agustín Espejo)
Otro ejemplo de estos indicios son los surtidores de agua potable que se ubicaban en las arterias principales del pueblo y que abastecían a los pobladores. Aún hoy se conservan algunos de estos receptáculos. Este sistema está en conversación con los piletones que todavía pueden observarse en casonas antiguas y que servían para decantar agua de riego para el uso doméstico complementario al agua potable.
La estación de ferrocarril es un hito insoslayable que además se relaciona con el desarrollo de la calle Mitre donde existen casonas que eran ocupadas en época estival por las familias provenientes de la ciudad.
Chacras fue tierra de pioneros que también dejaron sus huellas: siriolibaneses, italianos, daneses, distintas colectividades que encontraron su hogar en esta tierra que los evoca a través de los nombres de sus calles, aserraderos y bodegas.
"La familia danesa Guldberg" (Gentileza Correveidile)
Sus vías de circulación presentan características otorgadas por la relación de las frondosas arboledas, el ancho de veredas y calles, jardines frontales, que en su conjunto brindan un entorno acogedor y dinámico que posibilita distintas sensaciones a los transeúntes en todas las estaciones del año.
Estos valores se ven amenazados por la imprevisión urbana, la fuerte presión inmobiliaria y las transformaciones aceleradas y descontroladas. Debido a ello es que la declaratoria resulta necesaria para que se implementen herramientas de gestión y planificación del territorio que permitan conservar estas características únicas que distinguen a Chacras de Coria de otros sitios del Área Metropolitana de Mendoza.
¿Qué obras del patrimonio habitacional les parecen representativas?
Uno de los puntos fuertes son las imponentes casonas de su casco céntrico y alrededores, construidas como viviendas de veraneo de muchas familias renombradas de Mendoza. En la calle Mitre hay varias de ellas organizadas en torno a este eje. Representan una importante variedad estilística que abarca ejemplos cercanos al Art Nouveau y al Pintoresquismo.
"Casa Aguinaga, en calle Brown" (Gentileza Agustín Espejo)
Una vivienda que condensa importantes significados simbólicos, históricos y arquitectónicos es la casa Mazzolari Ceruti en la calle Viamonte 5319. Inicialmente esta vivienda fue propiedad de José Mazzolari, quien llegó al país en 1885, oriundo de Lombardía. Tenía conocimientos sobre vitivinicultura y llegó a ser propietario de su propio establecimiento vitivinícola que administró junto a su hijo Luis. Mazzolari donó una importante parcela donde se estableció el centro de Chacras.
"Casa de Manuel Diez" (Gentileza Elvira Gadea)
Además de viviendas que destacan por su singularidad, sumamos el uniforme conjunto de las que circundan la plaza, con características más modestas y menos monumentales en su escala, que generan un marco amable acompañando de una manera escenográfica el entorno.
"Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" (Gentileza Agustín Espejo)
Por otro lado, existen construcciones que no se destacan por su materialidad sino por su significación histórica, como es la casa del emblemático Dr. Levy, médico del pueblo que se destacó por su calidad humana y profesional, o las de las maestras estadounidenses que se instalaron en el siglo XIX en la calle Besares.
¿Qué nos dirían brevemente sobre el patrimonio institucional?
El patrimonio institucional está conformado por los edificios gubernamentales. Al ser centro distrital, Chacras contaba con escuela, comisaría y registro civil. Este último se encontraba muy deteriorado y fue reconstruido, su fachada fue realizada siguiendo el modelo de la construcción original de estilo italianizante debido a que los vecinos presionaron para que no se alterara la fisonomía original del entorno de la plaza. Es importante tener en cuenta que eran pocos los distritos rurales del oasis norte que tenían plaza con edificios institucionales en sus alrededores. Esta es una característica que permitió a Chacras disponer de servicios para posicionarse como lugar de veraneo y el posterior boom como lugar de residencia permanente de personas.
"Domingo en la plaza" (Gentileza Eugenia Videla)
¿Cómo ha sido la reconversión de Chacras en las últimas décadas?
En las últimas décadas las transformaciones han sido muy aceleradas. Si bien este distrito cuenta con un Plan de Ordenamiento, hay muchas obras que se logran a partir de excepciones municipales que atentan contra el espíritu del lugar. La idea no es paralizar el tiempo y que no existan más desarrollos inmobiliarios, sino plantearlos de una forma sustentable y armónica con el sitio, para que no atenten contra aquellas características que hacen al paisaje único. Justamente, uno de los móviles más fuertes de los vecinos es que los emprendimientos más depredadores utilizan estas características singulares del paisaje como argumentos de venta y, paradójicamente, son los que mayor impacto tienen en su desaparición.
¿Cómo podría preservarse el paisaje y patrimonio acompañando el avance de las urbanizaciones?
Planificación es una palabra fundamental. Resulta importante que Chacras no se constituya como un centro de servicios de los barrios privados circundantes, hay que preservar ese carácter residencial tradicional que garantiza su tranquilidad y la relación entre el área construida y los espacios públicos y verdes. Los entes gubernamentales deben escuchar estratégicamente las distintas voces para lograr un consenso y potenciar las características naturales y culturales del distrito para favorecer su desarrollo local.
"Hoy se busca que el avance urbano sea sostenible, lo que implica considerar aspectos ambientales, sociales y económicos de forma articulada para una mejor calidad de vida en el presente y pensando también en el tipo de ciudad que dejamos a las futuras generaciones"
¿Qué contiene la Guía de Chacras de Coria?
Hay una serie de recorridos para realizar en forma peatonal o en bici, donde están señalados los principales elementos del paisaje con una reseña sobre sus características, para que la gente pueda conocer más sobre los valores que posee el distrito y sensibilizarse hacia el paisaje chacrense.
"Algunos recorridos para realizar"
Es importante remarcar que la Guía fue totalmente autogestionada, no contamos con un financiamiento específico y fue posible gracias al aporte voluntario de los vecinos. Es por eso que nos pareció importante que fuera un producto gratuito para garantizar su llegada masiva. Sin embargo, la condición de objeto digital dificulta que todos puedan acceder a ella. Por ahora se puede abrir y descargar mediante este vínculo: https://bdigital.uncu.edu.ar/16796 en forma gratuita.
Nuestro anhelo es conseguir algún financiamiento para imprimirla y que llegue a las escuelas y bibliotecas populares, así como al público que prefiere los formatos tradicionales de lectura. Esperamos gustosos alguna propuesta y pueden contactarnos a través de nuestra página de Facebook: Historia y Conservación del Patrimonio de Mendoza.