El Colegio Nacional de San Martín: ocho décadas de vida

El próximo 6 de abril, la Escuela N°9-001 "Gral. José de San Martín", un ícono de la sociedad sanmartiniana, cumplirá 80 años en la formación de jóvenes del este mendocino. Escribe un reciente egresado, Joaquín Suane Buttini.

Joaquín Suane Buttini
Exalumno del colegio Nacional de San Martín

Corría la primera mitad del siglo XX y solo existía una institución que les procurara la enseñanza secundaria a los jóvenes del este provincial. Para los vecinos sanmartinianos no representaba una ventaja trasladarse hasta Rivadavia (donde funcionaba el Normal desde 1917) ni mucho menos a la capital de la provincia, al contrario. Distintas razones demuestran la necesidad imperiosa de la creación de una escuela de educación media para el departamento de General San Martín. Por un lado, el número de egresados de las escuelas primarias aledañas; por otro, la ubicación estratégica de la ciudad cabecera respecto de los distritos, uniendo el auge económico y comercial que va adquiriendo en relación con la zona este mendocina.

Como primera medida se creó la Sociedad Popular de Educación "Gral. José de San Martín", el 9 de febrero de 1945. Esta sociedad, que nació del eco de un sinfín de reuniones sociales y tertulias e integrada por destacados vecinos de la política, la vitivinicultura y el comercio, tuvo como objetivo la creación de un instituto de educación secundaria en el departamento. Ellos fueron: Dr. José Carlos Orfila (presidente); Sr. Antonio Córica Arizia y Pbro. Dr. Manuel Álvarez (vicepresidentes 1° y 2°); Sr. Felipe Abdala y Sr. Mario Alfredo Pérez (secretario y prosecretario); Dr. Ricardo Manzino y Sr. Anzano Hugo Barbani (tesorero y protesorero); Dr. Alfredo I. Perrupato, Sr. Alberto Georgel, Sr. Emilio Menéndez, Dr. Santiago F. Llaver y Dr. Domingo Ciancio (vocales titulares); Sr. Federico A. Klein, Sr. Felipe Mallar, Sr. Rizziero Catapano y Sr. Jorge Luis Espetxe (vocales suplentes); Sr. Ramón Álvarez P. (síndico) y demás personajes que en el escenario de la historia se los conservan anónimos.

Rápidamente y cumplimentando con todos los requerimientos necesarios, se dirigen al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación solicitando la apertura de un curso de primer año nacional. Luego a la Dirección General de Escuelas de la provincia, en necesidad de un lugar físico para iniciar las actividades escolares, otorgándoseles espacio en la escuela primaria "Gral. San Martín" (ex N°1) sito en calle 25 de mayo 150 de la ciudad departamental. Paralelamente, se formó el cuerpo de profesores y la inscripción de alumnos, de la que resultaron un total de 33 jóvenes (20 varones y 13 señoritas).

Al cabo de dos meses la aceptación del gobierno nacional les es otorgada, un sueño de tantos años se haría realidad y el esfuerzo incansable de estas personas daría sus frutos: el 6 de abril de 1945 abrió a la comunidad el Instituto de Enseñanza Secundaria E-6 adscripto al Colegio Nacional "Agustín Álvarez", y bautizado bajo el nombre del fundador de la ciudad: "General José de San Martín".

6 de abril de 1945, acto inaugural, toma la palabra el Dr. Santiago Felipe Llaver primer director del establecimiento.

6 de abril de 1945, acto inaugural, toma la palabra el Dr. Santiago Felipe Llaver primer director del establecimiento.

Cabe aclarar que, sin bien nació como una institución privada, no es arancelada para sus alumnos. Existía una comisión de la Sociedad Popular de Educación encargada del sustento económico, a través de cuotas mensuales para sus socios, donaciones u otra contribución voluntaria a criterio del mismo socio. Además, el personal en su totalidad ejerció ad-honorem y sus primeras autoridades, señores Santiago Felipe Llaver, Ricardo Manzino y Felipe Abdala (director, vicedirector y secretario respectivamente) hicieron entrega de sus sueldos en favor de la institución.

Por decreto presidencial N°9623/53 el instituto logró su nacionalización, adoptando el nombre de Colegio Nacional "Gral. José de San Martín". Esto supuso el fin de la adscripción al Colegio Nacional "Agustín Álvarez" y del padrinazgo de la Sociedad Popular de Educación, de quien no solo dependió el manejo financiero sino la elección del cuerpo de profesores y las reglamentaciones que organizaron la vida escolar.

La obtención de su sede propia

Año 1945 primeras autoridades, docentes y alumnos.

Año 1945 primeras autoridades, docentes y alumnos.

Inmediatamente, la Sociedad Popular de Educación persiguió la donación de un terreno para sede propia del instituto. Se entrevistaron con el intendente para adquirir el terreno que ocupa el vivero municipal, antiguo cementerio de la ciudad, sito en calle Rivadavia (hoy Chacabuco) entre 9 de julio y Almirante Brown. La gestión fue exitosa, en fecha 5 de julio de 1947 el Honorable Consejo Deliberante sancionó a favor.

El edificio por construir debe responder a las normas dadas por el Reglamento General para los Establecimientos de Enseñanza, dictado por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Mediante festivales benéficos y contribuciones, de entes públicos y privados, comenzó la construcción del edificio.

Los alumnos continuaron cursando en las inmediaciones de la primaria "Gral. San Martín" durante 24 años, puesto que la construcción del edificio se detuvo y con el paso del tiempo, las políticas edilicias se transforman y el edificio primigenio no concluido fue demolido. Entre los años 1967 y 1969 se erigió una construcción con todos los avances posibles para la época. La obra a cargo del arquitecto Roberto J. Dighero construyó en tres plantas con dependencia, en sótano y azotea sobre una superficie total de 4716m2, destacándose salas para la administración, cursado y personal, consultorio médico y cantina, salas de música y proyección, laboratorios de ciencia, gimnasio techado con pisos de parquet y vestidores masculino/femenino, dos amplios patios, entre otras dependencias, todas ellas con calefacción total a agua caliente y caloventiladores en los locales de gimnasio y laboratorios.

El 30 de mayo de 1969, el cuerpo de alumnos, personal docente y no docente abandonaron el edificio que les brindara espacio por más de dos décadas y en formación de desfile se dirigieron a su nuevo hogar. Allí el jefe de la Inspección Regional Mendoza, de la Dirección General de Arquitectura Educacional, arquitecto Hugo Enrique Baragiola, hizo entrega del edificio a las autoridades del Colegio Nacional "Gral. José de San Martín" y de la Escuela de Comercio "José Manuel Estrada", rectora Prof. Teresa Magdalena González y director Sr. José Pedro Mira Herrero, respectivamente.

Año 1969 inauguración del edificio escolar.

Año 1969 inauguración del edificio escolar.

La escuela de cara al futuro

Es de destacar la administración de la profesora González en la institución, quien ejerció desde 1965 hasta su fallecimiento en 1981, ya que logra la creación del Instituto Superior de Formación Docente (1971), de la biblioteca escolar (1977) y un taller de artes, y de la puesta en acción del Régimen Laboral para Docentes, Profesorado de Tiempo Completo "Proyecto 13" (1979). Además, desde 1966 el colegio presta dos alumnos a la Sociedad Española "Casa España", en función de su solicitud para que actúen como abanderados de dicha entidad local.

En marzo de 1983 se creó el Departamento de Aplicación, concretándose el ciclo completo de cuatro niveles, el alumno ingresaba a jardín, cursaba primaria y con posterioridad los ciclos secundario y terciario. La institución abandonó el antiguo nombre Colegio Nacional "Gral. José de San Martín" y Sección Normal Anexa y desde entonces se convierte en la Escuela Nacional Normal Superior "Gral. José de San Martín".

Diez años después se dicta la Ley Federal de Educación N°24.195/93, en la que se establece la transición de la nación a la Dirección General de Escuelas de la provincia, se suprimieron los términos relativos del nombre y se le otorgó numeración: Escuela N°9-001 "Gral. José de San Martín", el que conserva hasta la actualidad, pese a que los vecinos sanmartinianos continúan apodándolo como se llamó originalmente.

Con el pasar de los años la escuela se convirtió en un ícono del departamento, demostrando su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos pero manteniendo siempre su esencia respecto los valores y principios que soñaron sus pioneros. Destacando la innovación y la adaptabilidad en la educación y su impacto en la comunidad, no solo en términos de la

formación de líderes y profesionales, sino en la importancia de la educación como un motor de cabio social y de desarrollo comunitario.

El próximo lunes 7 de abril la comunidad educativa del Nacional celebrará sus 80 años en la formación de sus estudiantes. La jornada, declarada de interés cultural por el Honorable Consejo Deliberante de General San Martín y por la Legislatura de Mendoza, estará encabezada por el acto protocolar donde se distinguirá a exalumnos y autoridades retiradas de la institución. Además, se inaugurará un espacio multimedial de la mano del área de comunicación y una rampa de acceso al edificio de la mano de la Municipalidad de General San Martín. Por otra parte, se concretará el proyecto "Viajeros del tiempo" mediante una cápsula del tiempo realizada por estudiantes y el área de lengua y literatura; y se invitará a los presentes a participar de la escuela abierta donde, las diferentes áreas expondrán la historia de la escuela en cuatro períodos de 20 años y un pantallazo de cara al futuro.

Autor: Joaquín Suane Buttini

Alumno egresado de la Esc. N°9-001 "Gral. José de San Martín"

Promoción 2024

Esta nota habla de: