Volcán Tupungatito: El monitoreo desde Chile y Argentina de sus movimientos
Los datos técnicos desde ambos países en los que influye la actividad del volcán ubicado a la altura del Valle de Uco de este lado y de Santiago, en Chile.
Tanto el Servicio Nacional de Geología y Minería como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, ambos de Chile, emitieron informes en torno a movimientos sísmicos asociados a fractura de roca debajo del volcán Tupungatito.
En el caso de Chile, una erupción del volcán Tupungatito (ubicado a la altura de Tupungato, al sur del volcán Tupungato también) afectaría justo al Área Metropolitana de Santiago, ya que se encuentra en la comuna de San José de Maipo.
Lo que se detectó, concretamente, no representa alerta de gravedad. De hecho, está ubicada como "alerta verde", merecedora de monitoreo.
El reporte técnico
Lo que se registró el lunes fue un sismo de magnitud 3,2 fue registrado esta madrugada en el volcán Tupungatito. Según el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (Ovdas) de Sernageomin, el movimiento ocurrió a las 04:13 horas y está asociado al fracturamiento de rocas en la zona.
El epicentro se localizó en las coordenadas 33,252° S y 69,777° O, con una profundidad de 1,9 km. Desde entonces, se han registrado otros 20 sismos menores. Pese a esta actividad, la alerta técnica se mantiene en Nivel Verde, lo que indica un estado de reposo o actividad superficial leve, sin riesgo inmediato para la población.
La imagen de arriba representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace.
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguiente enlace.
Qué es el Tupungatito
El volcán Tupungatito es el más pequeño de la cadena volcánica del Tupungato y ha presentado actividad en el pasado, con su última erupción reportada en 1987. Las autoridades han reiterado que continuarán con la vigilancia permanente y que Senapred de Chile, a través de su Dirección Regional, mantiene las coordinaciones con los organismos del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
El Observatorio Geológico y Minero Argentino, en tanto, lo describe así: Es un estratovolcán de composición andesítica a andesítico-basáltica. Su edad es menor a 55.000 años. La actividad más reciente corresponde a un grupo de cráteres desarrollados en una depresión cuspidal de 4 km de diámetro rellena por glaciares, aportillada hacia el NO.
Su evolución reciente (últimos 25.000 años) se caracteriza por un estilo eruptivo más bien explosivo, en el que se destaca en el Holoceno la emisión de coladas de lava de limitado alcance (cercano a 7 km), en conjunto con actividad freatomagmática y/o vulcaniana, la cual ha formado un notorio depósito piroclástico en los alrededores del sistema cratérico. Además, existen numerosos relatos que sugieren actividad volcánica en tiempos históricos, entre los que destaca el ciclo eruptivo entre los años 1958-1961, que corresponde al de mayor magnitud observado en él y que es asociado, además, a la emisión de una colada de lava de 1,5 km de largo y a la caída de ceniza de espesor milimétrico. Su última erupción (1986) generó una débil columna de gases y cenizas que cubrió levemente los hielos.
Los productos volcánicos generados por este volcán incluyen lavas, lahares y flujos piroclásticos. Además, depósitos piroclásticos de caída, de tamaño lapilli y color oscuro, que han sido posibles de reconocer en la zona proximal sobre territorio argentino.
En la actualidad, posee en su cumbre una intensa actividad fumarólica y un lago ácido en uno de sus cráteres.