Otro día de pánico bursátil en el mundo: además caen las criptos y el petróleo
El mundo vive un lunes negro tras el viernes del mismo color. Todo empezó en la noche de ayer, cuando amanecía en Japón y Hong Kong y sus bodas caían. Con el Sol, el contagio en efecto dominó ya afecta a Europa y llegará a América.
El pánico bursátil se desata de nuevo este lunes. El EuroStoxx 50, referencia continental, arranca la semana borrando más de un 6% y se desploma hasta la banda de los 4.500 puntos.
La tragedia ya se vislumbraba esta madrugada en Asia con el Nikkei japonés cayendo más de un 7% y las bolsas chinas en corrección de dos dígitos. La guerra comercial emprendida por EEUU está haciendo un daño 'apocalíptico' a la renta variable.
Los selectivos continentales retoman este lunes la actividad en el mismo punto en el que la dejaron el viernes: severísimas caídas ante la incertidumbre provocada por los aranceles de Donald Trump contra el resto del mundo. En la última jornada de la semana pasada, el EuroStoxx 50 borraba un 4,6% y el Ibex 35 un estruendoso 5,83% en su peor sesión desde el estallido del covid en marzo de 2020.
La dinámica parece que va a seguir siendo la misma hasta que, al menos, la Administración Trump exprese más a las claras su predisposición a negociar.
Los retrocesos se extienden a todos los sector y valores. En el ámbito europeo, las firmas francesas Kering, Safran y Airbus también rondan las dos cifras de caída. Las alemanas Adidas y Siemens sufren en similar medida.
En el plano técnico, al EuroStoxx 50 aún le podría faltar un 5% adicional de caída, hasta los 4.869 puntos, antes de que el contador del año se ponga a cero y el mercado vuelva a dejar una oportunidad digna de disparar. "Una vuelta a la zona de los 5.000 enteros supondría una caída del 10% desde los máximos recientes (¿les recuerdo la regla del 10%?) por lo que si la corrección se extiende hasta los 4.869 puntos, el EuroStoxx 50 estaría poniendo el contador del año a cero", afirma Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien señala que esa es la primera zona que vigila para volver a comprar bolsa europea, aunque no descarta esperar un poco más.
Caída de las criptomonedas, también
Las caídas de este lunes también se han trasladado a las criptomonedas. Bitcoin se ha dejado en las últimas 24 horas un 9%, pasando de los 82.000 dólares por unidad a luchar por mantener los 75.000 dólares.
Las pérdidas se han agudizado en sus hermanas: Ethereum ha volatilizado un 19% de su cotización hasta por debajo de los 1.450 dólares, mientras que XRP se ha desplomado un 18% hasta los 1,7. Las caídas son similares en otras criptos como Doge (-18%) o Cardano (-17%).
El petróleo
El precio del petróleo no para de caer. Es casi imposible expresar en unos párrafos lo que está sucediendo en el mundo, pero el petróleo lo está escenificando bastante bien: el crudo acumula cuatro jornadas sufriendo caídas históricas que están llevando al precio del 'oro negro' a acercarse ya los 60 dólares por barril (hace pocos días, el Brent tocaba los 75 dólares).
Este desplome ya no es solo una corrección técnica ni una respuesta automática al aumento de la oferta de la OPEP+: esta caída está anticipando un frenazo económico de grandes proporciones o incluso un auténtico colapso de la economía global. El barril de Brent cotiza ya por debajo de los 63 dólares, en mínimos desde 2021, tras perder más de un 17% en apenas cuatro sesiones. Aunque el crudo no ha sido objetivo directo de los nuevos aranceles impuestos por EEUU, el impacto de estas medidas sobre la economía global amenaza con reducir de forma significativa la demanda de energía.
El crudo, considerado como uno de los termómetros de la economía, está a punto de estallar, lo que manda una señal muy negativa para la economía mundial.