El plan de digitalización del dinero que al asumir Fernández se dio de baja

La Argentina tenía un plan que buscaba a dejar de lado los billetes para apostar a las transferencias digitales de diversa índole. El exfuncionario Lucas Llach denunció que lo dejaron listo y el nuevo gobierno le dio de baja. Hoy se nota que hacía falta.

A continuación, el Plan de Digitalización Financera que elaboró el gobierno antes del cambio de autoridades y que, según denunció el exfuncionario de Hacienda Lucas Llach, quedó paralizado al asumir el nuevo gobierno de Alberto Fernández.

No sólo eso: también se congeló la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento y se avanzó en contra de unicornios que estaban desarrollando el tema, como Mercado Libre con Mercado Pago.

El país tiene toda la capacidad de creación de sistemas de digitalización financiera: de hecho en una esquina de la Ciudad de Mendoza, en San Martín y Gutiérrez, la empresa Belatrix elabora el software necesario para 20 entidades del mundo.

En gran parte del mundo -con China como ejemplo central- la gente no anda con dinero encima, sino que utiliza aplicaciones digitales en forma minuciosa y extrema.

¿Qué imposibilita ese sistema? Deja afuera al dinero en negro, porque todo queda en un circuito chequeable, por tal motivo, no se podrían hacer circular bolsos por los conventos, para dar un ejemplo tragicómico de la Argentina más oscura.

Llach consideró que "queda mucho por hacer, especialmente en el pago en vivo". Informó además que "el Consejo de Inclusión Financiera del gobierno anterior dejó una memoria y (más importante) una agenda para este gobierno, con algunas medidas que no se llegaron a tomar por distintos motivos".

Este fue el plan:

1. Avances en digitalización e inclusión 

En los últimos años se implementaron diversas medidas regulatorias y legislativas para potenciar la inclusión financiera a través de la digitalización. A continuación, se describen algunas de estas iniciativas. 

El plan de digitalización del dinero que al asumir Fernández se dio de baja

A. Medios de pago electrónicos

En los últimos años hubo un avance considerable en el acceso de servicios financieros. Sin embargo, el mayor desafío en la agenda de inclusión financiera es potenciar el uso de los servicios financieros. Dicho uso puede fomentarse a través de los pagos digitales. Entre sus beneficios, los pagos digitales: 

- Generan trazabilidad de las operaciones; 

- Generan un historial crediticio que permitiría acceder con mayor facilidad al financiamiento; 

- Son la puerta de entrada al sistema financiero formal; 

- Son más seguros que el uso de efectivo; 

- No requieren la necesidad de trasladarse a un cajero o sucursal; 

- Facilitan la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

En este contexto, se desarrollaron políticas para fomentar el uso y aceptación de los medios de pago electrónicos en tres ejes:

i) infraestructura, 

ii) incentivos para la aceptación e 

iii) incentivos para el uso. 

i) Infraestructura

El propósito de las medidas que se implementaron fue el desarrollo de un ecosistema de pagos abierto, inclusivo y que genere una mayor competencia.

A partir de las medidas implementadas, se logró la multiadquirencia y se desarticularon conductas anti-competitivas. Además, se simplificaron transacciones con medios de pago electrónicos a partir de la implementación de instrumentos innovadores para la recepción de pagos electrónicos, como la creación de la Clave Virtual Uniforme (CVU) que facilita la interoperabilidad del sistema financiero con nuevos proveedores de servicios de pago, el Pago Electrónico Inmediato (PEI) y el Débito Inmediato (DEBIN), y se estableció el estándar para pagos a través del código QR. 

Estas medidas ayudaron a que, por ejemplo, la cantidad de transferencias electrónicas por adulto por año en los últimos dos años (2016 versus 2018) se dupliquen y que la cantidad de terminales POS crezcan un 86% de 2015 versus 2018, alcanzando un total de 803.793 terminales a diciembre de 2018. Por otro lado, a diciembre de 2018 había un total de 644.167 terminales mPOS. Consultá la agenda completa de normas dictadas haciendo clic aquí.

ii) Incentivos para la aceptación 

Se tomaron medidas vinculadas a la reducción de los costos de aceptación de medios de pago electrónicos por parte de los comercios. Algunas de estas medidas se refieren a la reducción de la tarifa de intercambio y aranceles, la reducción del plazo de acreditación en la cuenta del comercio, y la eliminación de las retenciones de impuestos nacionales para microempresas. Consultá la lista haciendo clic aquí.

iii) Incentivos para el uso 

Se implementaron medidas para incentivar el uso de medios de pago electrónicos por parte de los consumidores. Algunas de estas consisten en la creación de programas de beneficios y a la obligatoriedad de aceptación de medios de pago electrónicos por parte de los comercios. La lista de normas, haciendo clic aquí.

B. Acceso y uso de cuentas 

Se han realizado importantes avances en los últimos años en el acceso a cuentas de depósito y medios de pago electrónicos. Dichos avances se explican, en gran medida, por al esfuerzo para realizar la acreditación de salarios, programas sociales, pensiones y jubilaciones a través de transferencias en cuentas de entidades financieras. El 80% de la población adulta tiene al menos una cuenta bancaria y una tarjeta de débito asociada. El listado de acciones, haciendo clic aquí.

C. Puntos de acceso 

La ampliación de la cobertura geográfica del sistema financiero es fundamental para completar el acceso y potenciar el uso de servicios financieros. En la actualidad, se observa una red de puntos de acceso poco desarrollada y concentrada en las zonas de mayores ingresos socioeconómicos. Esto hace que el costo de oportunidad de usar las cuentas con regularidad sea muy alto. 

Para incrementar los puntos de acceso al sistema financiero formal, se expandió el uso de las sucursales móviles, la creación de cajeros no bancarios y las corresponsalías bancarias. En este sentido, debido a las medidas implementadas en los últimos años, entre diciembre de 2015 y septiembre de 2019 hubo un aumento del 26% en los puntos de acceso. Además, el ratio de puntos de acceso cada 10.000 adultos pasó de 7,4 en 2015 a 8,6 en marzo de 2019.

La lista, haciendo clic aquí.

D. Acceso a herramientas de ahorro e inversión 

Para fomentar el acceso a herramientas de ahorro e inversión se implementaron medidas que habilitan y promocionan el uso de la digitalización para reducir costos y que impulsan el desarrollo de instrumentos innovadores. Por ejemplo, se puede observar la aceleración de la inclusión de empresas PyMEs en el mercado de capitales a partir de la implementación de la obligación negociable simple, con una evolución de la cantidad neta de emisoras PyMEs del 91% de 2015 versus 2018. Mirá la lista de acciones haciendo clic aquí.

E. Identidad digital 

A partir de la creciente digitalización, se podría mitigar el problema de capilaridad de puntos de acceso a partir de soluciones digitales. Sin embargo, existen considerables limitaciones en la infraestructura de identidad digital que generan barreras en el acceso. Por ello, se implementaron medidas que permiten la identificación digital en el sistema financiero. Por ejemplo, como consecuencia de la habilitación del on-boarding digital en el mercado de capitales, se observó un aumento exponencial: 3.7 veces creció el número de inversores. Desde la implementación del on-boarding, se han sumado +772 mil inversores a través de Colocadores Integrales (ACDI) con plataformas digitales. 

Mirá la lista de acciones haciendo clic aquí.

F. Modernización, innovación y conectividad 

Se diseñaron políticas y programas de modernización para mejorar la calidad de los servicios, promover la transparencia, la inclusión digital y la innovación. Además, extender la cobertura y calidad de los servicios de internet y telefonía móvil.

Mirá la lista de acciones haciendo clic aquí.

G. Protección al usuario 

En muchos casos, desde la perspectiva de la transparencia, los consumidores enfrentan obstáculos al acceder y/o utilizar servicios financieros. La digitalización sirve como un instrumento para garantizar la protección al usuario. 

Mirá la lista de acciones haciendo clic aquí.

2. Propuestas de medidas para impulsar 

a) Open banking 

Objetivo: Ampliar la disponibilidad de información para expandir la oferta de servicios financieros en Argentina. La disponibilidad de información podría promover un ecosistema de proveedores de servicios financieros más diverso y, por lo tanto, aumentar el ofrecimiento de productos financieros innovadores y útiles para consumidores y MiPyMEs a bajo costo. De esta manera, se puede aumentar el control del consumidor sobre su propia información para utilizarla en su propio beneficio. 

Contexto: La falta de información es una causa común de exclusión financiera para los individuos y MiPyMEs, particularmente para aquellas que operan en la economía informal. La divulgación de información tiene la potencialidad de ampliar la oferta de servicios financieros a la población. 

Experiencia internacional: Esta iniciativa está avanzada en países de la región y globalmente: 

i. Australia: Se comenzó con el sector financiero (2019) pero se expandirá a otros sectores como el sector energético y telecomunicaciones (2020). Se comparte información de productos financieros (julio 2019) y datos transaccionales de consumidores (febrero de 2020). Tienen un enfoque dirigido a los beneficios para los consumidores. Es liderado por el Tesoro, pero se constituyó un grupo independiente liderado por el sector privado. 

ii. Reino Unido: Está limitado al sector financiero. Se ordenó la creación de un estándar bancario API abierto para los nueve bancos más grandes del Reino Unido, para fomentar niveles más altos de cambio de cuenta y se reglamentó el diseño de las API para garantizar la estandarización. Se establecieron estándares técnicos comunes para garantizar un campo de juego nivelado e igual acceso para todos los jugadores. Se comparten datos de productos financieros, transaccionales e iniciación de pagos. Tienen un enfoque dirigido a generar más competencia en el sector financiero. Liderado por el CMA pero se constituyó una entidad especial para la implementación. 

iii. Canadá: Se limita al sector financiero. Se comparte información de productos financieros y transaccionales. Tienen un enfoque dirigido a los beneficios para los consumidores. Es liderado por Finanzas, pero se designó un comité conformado por las autoridades que tienen un rol en el tema. Se realizó una consulta pública, workshops con consumidores y el sector privado para generar un consenso de la importancia del tema. 

iv. Brasil: Se aprobó la divulgación de los requisitos fundamentales para la implementación de open banking en abril de 2019. Se compartirán datos públicos de las instituciones participantes, datos catastrales/transaccionales clientes e iniciación de pagos. La implementación se espera en el 2020. Tienen un enfoque dirigido a generar más competencia en el sector financiero. Es liderado por el Banco Central. Se realizó una consulta pública, se espera organizar workshops con consumidores y el sector privado para generar un consenso de la importancia del tema. 

Propuesta 1: 

i) Ámbito: Disponibilidad de información del sector financiero, como primera etapa. Enfoque dirigido a lograr más competencia en el sector financiero. 

ii) Información a compartir: Datos públicos de entidades financieras y datos transaccionales de entidades financieras (a corto plazo). Reciprocidad entre actores. 

iii) Proceso: 

a. Consulta pública 

b. Workshops 

c. Recomendaciones de política pública. 

iv) Datos Personales: Sería recomendable que se avance simultáneamente con la aprobación del Anteproyecto de Ley de Datos Personales (modificación de la Ley 25.326) que establece la portabilidad de datos como un derecho de los individuos.

Propuesta 2: 

Como alternativa expeditiva, se podría proceder directamente mediante regulación del BCRA con: 

i) Obligar a entidades a compartir saldos con otras entidades o clientes autorizados por éstas; 

ii) Permitir a entidades, o clientes autorizados por éstas, a realizar débitos a otras entidades con una correcta identificación de los clientes, usando como base el DEBIN recurrente reglamentado por BCRA. 

b) Información alternativa El Consejo de Inclusión Financiera definió que la divulgación de información alternativa es un área de política pública prioritaria para la agenda de inclusión financiera. 

Objetivo: 

i) Ampliar la disponibilidad de información para expandir la oferta de servicios financieros en Argentina. 

ii) Compartir la información de una manera responsable minimizando los potenciales riesgos relacionados a la protección del consumidor financiero, la privacidad y la estabilidad financiera. 

Propuesta: Entendemos que esta iniciativa es una parte de que lo podría ser la iniciativa de open banking. En una etapa preliminar, nos centramos en que la información que posee la Administración Pública Nacional que es de utilidad a fines crediticios esté disponible. 

- AFIP: Situación impositiva: monotributo, autónomo, relación de dependencia. Status: Ya se encuentra disponible. 

- ANSES: Información que surge de la certificación negativa: si se cuenta con jubilación, pensión, programa de asistencia social, relación de dependencia. Status: Pendiente para avanzar con la automatización de la información. 

- IGJ: Estatuto social, órgano de administración, balances. Status: Pendiente.

- RPA: Titularidad de un dominio y su estado (prenda, etc.). Pago de patentes. Infracciones. Status: En una primera etapa, se decidió reducir el costo de la consulta y lograr que sea masiva y no individual. En una segunda etapa, se exploraría el pago de patentes e infracciones. Pendiente. 

- AGIP y otros entes recaudadores: Valor fiscal de la zona. Status: Se está trabajando para que la información del valor fiscal de la zona esté disponible en el sitio web de la AGIP. Pendiente.

c) Tratamiento impositivo de medios de pago 

Objetivo: Desincentivar las extracciones en efectivo a partir de cierto monto.

Contexto: Se realizan extracciones de efectivo en montos muy elevados en una única operación. 

Propuesta 1: A partir de cierto monto extraído en una única operación por mes se establecería un impuesto sobre esa extracción. Por ejemplo, se podría acordar que cualquier extracción que supere los $50,000 se grava en 5% del monto. En paralelo, la operación realizada mediante un pago digital se beneficiaría de un reintegro del IVA que, por ejemplo, podría ascender al 5%.

Propuesta 2: Desgravar el impuesto a los débitos y créditos para operaciones entre billeteras virtuales entre personas físicas, pero gravar transacciones entre personas jurídicas. En paralelo, se sugiere reducir la tasa de intercambio para tarjetas de débito al 0,6%. De esta manera, específicamente para personas jurídicas, se eliminaría una asimetría impositiva, pero, al mismo tiempo, se generaría un incentivo para aumentar la aceptación por parte de comercios al bajar la tasa de intercambio. 

d) Eliminación de mecanismos de recaudación fiscal provinciales que desincentivan la aceptación de medios de pago electrónicos 

Objetivo: Eliminación de las retenciones del Impuesto de Ingresos Brutos (II.BB) respecto de las operaciones realizadas con tarjetas de crédito y débito y a través de billeteras electrónicas. Su adopción se fundamenta en el marco de una política pública de reducción del uso del dinero en efectivo, que tiene como objetivo la búsqueda de un mejor sistema de pagos, una mayor inclusión financiera, mayor y mejor acceso al crédito, la facilitación del comercio interjurisdiccional, la lucha contra la evasión impositiva y la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. 

Contexto: En enero de 2019 se eliminaron las retenciones del IVA y el II.GG. a microempresas registradas en Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas para cuando se realizan cobros con tarjetas de débito o crédito.

Propuesta: Se propone disponer un sendero hacia la eliminación de la aplicación de retenciones a cuenta del impuesto sobre ingresos brutos respecto de las operaciones realizadas con tarjetas de crédito y débito y a través de billeteras electrónicas para microempresas registradas en Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas, de tal manera que se eliminen los desincentivos fiscales provinciales a la aceptación de medios de pago electrónicos tal cual se realizó a nivel nacional. En los últimos años, debido principalmente al avance de la tecnología y a la reconfiguración de las formas cotidianas del comercio, las retenciones sobre los pagos realizados por medios electrónicos han devenido en un obstáculo para el desarrollo del sistema de pagos.

Las retenciones:

i) causan asimetría entre los medios de pago. Mientras los medios de pago electrónico sufren retenciones a cuenta de II.BB en el orden de 3% promedio, los pagos en efectivo no sufren ninguna retención. Ello genera un doble perjuicio: por un lado, desincentiva el uso de los medios electrónicos de pago; por otro, al aumentar las transacciones en efectivo, favorece la evasión, reduce la inclusión financiera y facilita el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. 

ii) aumentan la transaccionalidad en efectivo. Se resulta en un aumento de las transacciones en efectivo, por el costo impositivo que se impone a las transacciones con medios electrónicos de pago. En la actualidad, un gran número de las transacciones de la economía se realizan en efectivo, particularmente en el caso de las operaciones realizadas en el segmento de los pequeños comercios. 

iii) incentivan la evasión. Las transacciones en efectivo son de difícil fiscalización dado que no quedan registradas. Al aumentar la transaccionalidad en efectivo, las retenciones dificultan la fiscalización impositiva de las operaciones que, de hacerse por medios electrónicos de pago, serían transparentes, trazables y, por ende, más fácilmente fiscalizables. A menor fiscalización impositiva, mayor evasión. 

iv) reducen la oferta de crédito. Al aumentar la transaccionalidad en efectivo, las retenciones generan una reducción en los saldos de las cuentas bancarias de los pagadores y los cobradores involucrados. Los saldos bancarios son la materia prima para el crecimiento del crédito. A menores saldos, menor es el crédito que puede generar el sistema financiero. A modo de ejemplo, la ANSES registra que los montos que deposita por jubilaciones y asignaciones son retirados en su totalidad de las cuentas bancarias dentro de los tres días de haber sido depositados. Un aumento de la utilización de los medios electrónicos de pago implicaría un aumento proporcional de los saldos bancarios y, consecuentemente, de la capacidad prestable del sistema. 

v) reducen la inclusión financiera. Los medios electrónicos de pago son la puerta de ingreso a la inclusión financiera2 . A mayor uso del efectivo, menor inclusión financiera. Ello también obra en detrimento del crecimiento de los agentes parafiscales (agentes de retención) quienes son, en este caso concreto, motores propulsores de la bancarización y de la inclusión financiera en general.

e) Expandir aceptación de medios de pago electrónicos en el transporte público 

Objetivo: Expandir aceptación de medios de pago electrónicos en el transporte público, tanto en la recarga de SUBE como en el pago del boleto.

Contexto: Uso de efectivo para recarga de SUBE es dominante. En junio de 2019 más del 10% de las recargas eran realizadas por vía electrónica. Esto significa que, aunque la recarga electrónica viene aumentando, el 90% de las recargas aun es realizado en efectivo. La carga de tarjeta le cuesta al Estado Nacional 3% en redes mayoristas (por ejemplo, en un kiosko), pero asciende a 1% en cargas electrónicas por medio de billeteras electrónicas, por ejemplo. Ya la carga directa no le cuesta nada al Estado (por ejemplo, en el caso de subsidio social o estudiantil). 

Propuesta para realizar pagos: Abajo tres opciones. 

1. Permitir que tarjetas contactless puedan ser usadas en el validador. a. Problema: el validador tiene que procesar ese pago y, por lo tanto, se tiene que hacer un cambio de software de todos los validadores. 

2. Emular SUBE en el teléfono - SUBE digital asociada a la tarjeta o billetera que el usuario quiera. Transporte está trabajando en un proyecto de prueba piloto. a. Problemas: Esto solamente funcionaria para teléfonos Android. Pago en tarjeta de crédito perjudicaría al transportista, ya que lo recibiría en 10 días. Provincias: no tienen incentivo de ir a SUBE. 

3. Se podría explorar la posibilidad de implementar terminales POS o códigos QR en estaciones de subte y tren para carga de tarjetas.

Propuesta para recarga: Permitir a aplicaciones bancarias y billeteras la carga de tarjetas SUBE sin necesidad de tener la aplicación de SUBE, que agrega una fricción más. 

f) CVU - salida 

Objetivo: Facilitar las transferencias de saldos entre billeteras virtuales y entre éstas y las entidades financieras. Contexto: Mientras que los bancos tienen la obligación de cursar transferencias hacia otros CBUs y CVUs de manera instantánea y con el mismo procedimiento para el usuario, las billeteras enroladas al sistema de CVUs no tienen esa obligación y no todas lo realizan (por ejemplo, MercadoPago). 

Propuesta: Permitir a las entidades financieras conectar al sistema de CVU a billeteras que realicen transferencias sólo en la medida en que éstas realicen transferencias a todos los CVU y CBU del sistema de manera instantánea y con el mismo procedimiento.

g) Acreditaciones PEI 

Objetivo: Resolver el funcionamiento de PEI. 

Contexto: Actualmente, el sistema PEI tiene inconvenientes operativos en la versión no presencial por alegaciones de diferentes estándares de seguridad (Prisma v Link), limitándose los montos acreditados por receptor. Esto hace imposible el funcionamiento. 

Propuesta: Reducir la tasa de intercambio de tarjeta de débito para la industria de medios de pagos a su equivalente a DEBIN (0,3%).

h) Modificación por DNU de aspectos marginales de la ley de tarjetas de crédito 

Objetivo: Eliminar las fricciones para aceptación y uso de tarjetas. 

Propuesta 1: Eliminar obligación de firma de recibo. 

Propuesta 2: Reemplazar la prohibición de diferenciar precios entre operaciones con tarjeta y al contado (Art. 37 de la Ley 25.065) por una prohibición de descuento en efectivo o de diferenciación de precios entre medios electrónicos de acreditación inmediata y efectivo. Esto daría la posibilidad al comercio de cobrar una comisión adicional por tarjeta de crédito (no por débito) que refleje el mayor costo que ese medio de pago le representa. Además, le permitiría recibir todo tipo de pagos con códigos QR sin el riesgo de que los consumidores elijan siempre el medio de pago más caro (crédito) y, por ende, le resulte más costos.

ARTICULO 37.- El proveedor está obligado a: a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley. b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente. c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta. d) Solicitar autorización en todos los casos.

Propuesta 3: Permitir la discriminación de aranceles por rubro (modificar Art. 15 de la Ley 25.065) para fomentar la competencia entre distintos proveedores. A

RTICULO 15. - El emisor no podrá fijar aranceles diferenciados en concepto de comisiones u otros cargos, entre comercios que pertenezcan a un mismo rubro o con relación a iguales o similares productos o servicios. El emisor de tarjetas de compra y crédito en ningún caso efectuará descuentos ni aplicará cargos, por todo concepto, superiores a un TRES POR CIENTO (3%) sobre las liquidaciones presentadas por el proveedor. Para las tarjetas de débito bancario este porcentaje máximo será del UNO COMA CINCO POR CIENTO (1,5%) y la acreditación de los importes correspondientes a las ventas canceladas mediante tarjetas de débito en las cuentas de los establecimientos adheridos, se hará en un plazo máximo de TRES (3) días hábiles.

i) Fomentar la oferta de productos de ahorro

Objetivo: Generar más ahorro con un instrumento bancario. 

Contexto: En la actualidad, sólo se puede pagar cada 30 días, y eso pone en desventaja a los instrumentos de ahorro de los bancos en comparación con una inversión en un fondo, añadiendo una capa innecesaria de intermediación.

Propuesta: Admisión del pago de intereses diarios en caja de ahorro y cuenta corriente.

j) Mejorar la experiencia del usuario al realizar transferencias 

Objetivo: Transparencia en transferencias bancarias o no bancarias. Contexto: Algunos actores no pueden mostrar los saldos de cuenta, por ejemplo, ValePEI no puede mostrar los saldos de cuenta de Banelco.

Propuesta: Obligación de aplicaciones que cursan transferencias, bancarias o no bancarias, a mostrar saldos de las cuentas originantes de transferencias.

k) Promoción de interoperabildiad QR. 

Objetivo: Lograr competencia en dos mercados: proveedores de aplicaciones bancarias y no bancarias que incluyan pagos con QR y competencia en la adquirencia QR, es decir, entre empresas que proveen a los comercios el cobro con códigos QR. 

Contexto: Hoy este mercado está siendo dominado por una empresa con un sistema de círculo cerrado. Eso hace más difícil la competencia tanto del lado adquirente como del lado "billetera".

Propuesta: 

1) En enero de 2020 entra en vigencia la resolución de AFIP que admite el código QR como medio satisfactorio alternativo a tarjeta de débito para cumplir con la obligación de aceptación de medios electrónicos. Debería incorporarse aquí que ese código QR permita el pago de al menos dos billeteras bancarias o no bancarias, del mismo modo que en el caso de tarjetas de débito la resolución dispone que para satisfacer la obligación de aceptar tarjeta de débito éstas deben recibir pagos de al menos dos entidades financieras. 

2) Desde BCRA organizar el COELSA el circuito para el QR interoperable que permita a billeteras y adquirentes QR a integrarse a un solo nodo y de ese modo participar técnicamente del sistema, independientemente de cómo sean los acuerdos comerciales entre adquirentes y billeteras. Eso facilitaría la competencia en ambos mercados.

Esta nota habla de: