Podcast económico: ¿cómo afecta a los mercados el clima político "enrarecido"?

El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre el discurso de apertura de sesiones en el Congreso del presidente Javier Milei y señaló que algunas observaciones económicas fueron engañosas.

El sábado por la noche el presidente de la Nación Javier Milei abrió las sesiones ordinarias del Congreso con el habitual discurso ante la Asamblea Legislativa. El periodista Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio post 92.1, y se refirió a los dichos del mandatario argentino.

"Estamos bajo la lluvia y en un clima político que realmente está muy enrarecido y que, luego del discurso del presidente ante la Asamblea Legislativa, estamos creo que peor desde el punto de vista político en términos generales. Digo esto porque me parece que, en primer lugar, fue un discurso bastante duro del presidente, se refirió varias veces al estado de situación económica del país. Creo que fue muy unilateral y muchas de sus observaciones económicas totalmente engañosas, que no son exactamente como él las planteó", señaló Bermúdez.

El periodista económico señaló como ejemplo el caso del empleo: "El último informe del Indec marcaba que se habían perdido 254.000 puestos de trabajo en la Argentina, que había bajado el empleo, registrado y no registrado, y que había subido la desocupación. Doy este ejemplo, como podría dar otros. Ayer creo que cruzó un límite: calificó a periodistas de ensobrados, corruptos y de bajo coeficiente intelectual. Habló una hora y varios minutos en la Asamblea Legislativa, no hizo mención prácticamente al tema de la criptoestafa y ayer la definió como un ‘chimento de peluquería'. El chimento de la peluquería queda dentro de la peluquería, aquí las portadas de diarios internacionales, de Estados Unidos, de Europa, todos están hablando del tema y con denuncias judiciales en los tribunales del exterior".

Bermúdez señaló que hay que esperar a ver cómo responden los mercados luego de los feriados: "Vamos a ver cuál va a ser la reacción desde el punto de vista económico en los mercados financieros, que venían mal porque el riesgo país estaba subiendo, donde el gobierno para renovar los vencimientos de los títulos en pesos tuvo que subir la tasa de interés, tuvo que subir la tasa de interés para que hubiese mayor demanda de esos títulos que iban a actuar para renovar los vencimientos de deuda en pesos".

Además, el periodista se refirió al cruce con Facundo Manes y apuntó contra el "asesor estrella" Santiago Caputo: "Estamos frente a un escenario político totalmente enrarecido, donde al mismo tiempo me parece que el asesor estrella del presidente, lo que hizo con el diputado Manes, lo que hizo al interrumpir la entrevista que tenía Javier Milei con el periodista, lo digo entre comillas, Jonatan Viale, se ha transformado un escándalo político. Aparte decirle que ‘va a caer el Estado sobre vos': él controla la SIDE, controla la ex AFIP, el ARCA, es una amenaza directa de que le van a tirar todo el poder del Estado sobre su persona".

En esa línea, Bermúdez marcó que si el presidente tuvo la oportunidad de aplicar la situación, no lo hizo con la entrevista de ayer, marcando el "bajo coeficiente intelectual" de los periodistas: "No sé cuál es el coeficiente intelectual del presidente, pero calificar de bajo coeficiente intelectual a los periodistas...No es solamente el que te puede investigar, sino aquel que como periodista está informando a la población de lo que está pasando. Por ejemplo: el presidente no habló de la caída del empleo, yo estoy hablando de la caída del empleo y me baso en datos oficiales del Indec, no sé en qué se basa él. Si yo por escribir una nota que diga que, según el Indec, cayó el empleo y aumentó la desocupación, voy a ser calificado de tener un bajo coeficiente intelectual, ser ensobrado, corrupto y yo qué sé cuánto, estamos en un problema muy serio porque el que lo dice no es un vecino, sino que es el presidente de la Nación".

Por otro lado, Bermúdez se refirió a la inflación y señaló que el gobierno postergó algunos ajustes de tarifas para que diese menos la inflación en febrero y que notó subas en algunos productos de consumo masivo: "Marzo arrancó con aumento en el precio de los combustibles, aquí fue muy fuerte el aumento en el transporte público de pasajeros, en especial el subte. Por compras que yo he hecho, admitido por la cajera del supermercado, que es un supermercado muy importante. Le pregunté por lo que yo compro normalmente, que son los mismos productos, con más o menos las mismas marcas, le dije ‘me parece que están un poquito para arriba de nuevos precios' y me dijo que sí, que han habido aumentos importantes en casi todos los productos. A veces uno puede tener una sensación y no ser correcta, pero me dijo efectivamente que había pasado eso. Lo noté en el café, en lácteos, especialmente en quesos", concluyó.

Esta nota habla de: