Jueves negro en las Bolsas de Asia y Europa por las medidas de Trump

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, acumulaba un descenso del 3.76% o 1.342,27 puntos, y se situaba en 34,383.60 puntos. Qué pasa en el resto de los países.

Las bolsas asiáticas se desplomaron este jueves tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte del presidente estadounidense, que golpean particularmente a los países de este continente.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, bajaba cerca de 4% en la apertura de la sesión.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, acumulaba un descenso del 3.76% o 1.342,27 puntos, y se situaba en 34,383.60 puntos.

El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajaba a un más moderado 3.56% o 94.27 puntos, y se situaba en 2.556,02 unidades.

En el caso de Japón, Trump anunció arancel de 24%.

El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, retrocedía cerca del 1.7%.

El selectivo cedió 387.83 puntos tras los primeros minutos de la sesión hasta los 22.814,7, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó el 1.73%.

Entre las caídas de algunas empresas en la bolsa destacan los del grupo Alibaba (-5.86%), la automovilística BYD (-4.55%) o el grupo Lenovo (-4.87%).

Por otra parte, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái abrió con pérdidas del 0.34%, mientras que el parqué de Shenzhen sumó 0.09% en la apertura.

Trump anunció arancel de 34% para China, que se suma a las tasas del 20% ya vigentes, con lo que las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen total del 54%.

La Bolsa de Seúl registró una apertura a la baja, retrocediendo más del 1% a la media sesión.

El principal indicador del parqué surcoreano, el Kospi, retrocedía 28.97 puntos, 1.16%, quedando en 2.476,89 enteros, al tiempo que el tecnológico Kosdaq retrocedía 1.83 unidades, o 0.27%, hasta los 683,02 puntos.

Europa

Las bolsas europeas caen con fuerza en el arranque bursátil de este jueves. Los futuros venían avisando de que el rojo sería intenso tras desatar anoche Donald Trump la guerra comercial con su pizarra reflejando cómo va a castigar a sus teóricos socios. Los retrocesos superaban el 2% en los primeros compases de la sesión en el EuroStoxx 50, referencia del Viejo Continente, dejándolo en la cornisa de los 5.200 puntos. Poco después, las caídas se moderaban ligeramente. En España, el Ibex 35 borraba más de un 1,5% en la primera hora de negociación pero después se ha rehecho y aguanta sobre los 13.200 enteros.

El vendaval en los mercados que ha supuesto la 'pizarra' arancelaria de Trump se ha reflejado prácticamente en todos los activos. Muy significativo es el caso del petróleo con caídas de más del 3% y el barril de Brent, la referencia mundial, cayendo de los 73 dólares. El oro, que estaba llamado a subir como refugio en medio de la incertidumbre, pierde algo menos de un 1%. En el territorio de las divisas, el euro gana un considerable 1% frente al dólar estadounidense hasta los 1,0966. El 'bilete verde' también pierde más de un 1% frente al yen japonés y más de medio punto ante la libra esterlina. En el terreno de la renta fija, los rendimientos de los principales bonos soberanos han caído a plomo (subidas en el precio). Así, el bono del Tesoro de EEUU a 10 años, la nota de referencia, ha caído unos 15 puntos básicos hasta el 4,07%. En Europa, el bund alemán a 10 años ha pasado del 2,71% a la zona del 2,6%. El bono español a 10 años viaja del 3,35% al 3,28%.

En cuanto a nombres propios entre las acciones, Adidas y Puma se han llegado a hundir un 11% tras los agresivos aranceles decretados por Trump contra países productores de calzado y ropa cruciales, como Vietnam e Indonesia. Hennes & Mauritz (H&M), que produce parte de su ropa en China, cayó hasta un 5%, mientras que Pandora, que depende de Tailandia para la producción de algunas de sus pulseras, cayó hasta un 15%. En EEUU, Nike pierde más de un 6% en la negociación previa a la apertura.

En España, los bancos se llevan la peor parte: Santander, Bankinter y Sabadell caen en torno a un 3%. Mismo retroceso experimenta Inditex. En el sector financiero europeo las caídas son también generalizadas con Commerzbank cediendo un 5,81%, BPM un 4,8%, Unicredit un 4,56%, HSBC un 4,8%, Deustche Bank un 4,2% , Société Générale un 3,64%, BNP Paribas un 4% o Standared Chartered, que cede un 7,7%.

Sin embargo y para sorpresa de muchos unos sospechosos habituales como son el motor europeo apenas caen. Volkswagen cede un 0,83%, mientras que Mercedes lo hace un 0,22%. Porsche se mantiene plano y Stellantis sube un 1%. Renault cae solo un 0,25%. Los inversores parecen haber descontado ya las semanas previas el duro golpe al automóvil europeo.

Trump y la reacción en cadena

El presidente estadounidense anunció unos aranceles generales del 10% sobre el conjunto de las importaciones del país, mientras que para determinados países anunció aranceles recíprocos más elevados. Así, entre otros países, China soportará aranceles totales del 54%, Vietnam del 46%, Suiza del 31%, India del 26%, Japón del 24% y la Unión Europea (UE) del 20%. En el listado de países a los que se les impone aranceles no aparecen México y Canadá, que mantendrán el arancel del 25% anunciado previamente y con exenciones por el tratado de libre comercio USMCA. Tampoco aparece Rusia. En cuanto a sectores, los aranceles no aplicarán sobre acero, aluminio y autos (ya efectivos), ni sobre semiconductores y madera. Por otra parte, Trump confirmó la entrada en vigor (hoy 3-abril) del arancel del 25% a automóviles no fabricados en EEUU.

Tras estos anuncios, muchos de los dirigentes de los países afectados amenazaron con represalias, lo que augura, salvo que se imponga la cordura y las negociaciones, una guerra comercial en toda regla, el "peor escenario" para los mercados de valores mundiales. Así, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Von der Leyen, ha dicho que los aranceles representan un duro golpe y que la UE está ultimando las contramedidas, aunque ha puntualizado que, antes de actuar en este sentido, estaban dispuestos a negociar. China, por su parte, ha declarado que adoptará contramedidas firmes para proteger sus intereses y ha instado a EEUU a revocar las medidas arancelarias unilaterales y a resolver las diferencias mediante un diálogo justo y constructivo. A su vez, Japón ha afirmado que seguiría solicitando a EEUU que lo exima de los nuevos planes arancelarios.

"Independientemente de cómo se repartan los nuevos aranceles entre los proveedores, los clientes y los consumidores finales, la realidad es que los mismos son inflacionistas y, por ello, terminarán teniendo un impacto relevante en el crecimiento económico mundial, con algunos de los países afectados pudiendo entrar en recesión, así como en los márgenes y resultados de muchas compañías cotizadas. Siendo, como han catalogado muchos analistas, el escenario arancelario anunciado por Trump peor que el peor escenario previsto, solo cabe esperar que, finalmente, se impongan las negociaciones y que los mencionados aranceles, en el formato actual, sean temporales y terminen por moderarse", valoran los analistas de Link Securities.

Esta nota habla de: