Argentina cerca del acuerdo con el FMI, pero sin hoja de ruta conocida

Más allá de las especulaciones que levantó la falta de precisiones sobre el acuerdo con el Fondo, cómo el Gobierno resolverá los ajustes de la política cambiaria que aún faltan hacer.

Juan Barboza
Gerente de Research Mariva.Economista con experiencia laboral en políticas económicas y educación relacionadas con mercados emergentes, macroeconomía y mercados internacionales de capital. Especialidades: Análisis Macroeconómico.

La Cámara de Diputados ratificó por mayoría el decreto presidencial que autoriza al Gobierno a tomar deuda con el FMI con el objeto de refinanciar pagos al mismo y recomprar letras del Tesoro en poder del Banco Central y así incrementar las reservas internacionales. El decreto queda así vigente y no es necesaria la intervención del Senado. 

El incremento de reservas internacionales podría permitir comenzar a levantar controles cambiarios más rápido de lo que pensábamos, es decir, antes de las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, aún no se conoce la hoja de ruta a seguir. 

El ministro de Economía, Luis Caputo dijo no estar en condiciones de dar detalles sobre cómo continuará la política cambiaria y eso desató rumores y especulaciones sobre una devaluación que resultaron en presión bajista en el precio de los bonos en pesos, desarme de posiciones vendidas en futuro de tipo de cambio, suba de tasas de interés y aumento de la demanda de divisas en el mercado oficial. 

En efecto, menores controles cambiarios podrían implicar un aumento en la demanda de dólares del sector privado que probablemente podría ser compensada en parte con una eliminación parcial o total del llamado dólar blend, que autoriza a exportadores a liquidar 20% de sus ingresos en el mercado financiero y no en el mercado oficial

Por otro lado, es probable que el acuerdo favorezca una reducción del riesgo país y permita al Tesoro poder acceder al mercado de capitales internacionales para refinanciar y ordenar sus pagos externos y no tener que comprar divisas al Banco Central con su superávit. Así y todo, se especula con que el Banco Central ajusta el ritmo de depreciación del peso, no solo para preservar, sino aumentar aún más el nivel de reservas internacionales

Es probable que el contenido y montos de financiamiento del acuerdo con el staff del FMI se conozca pronto y sea remitido al borrador para su aprobación. No es fácil tener certeza, pero sí se puede descontar que el Gobierno tiene presente que una alteración del ritmo de depreciación o como se especula la instalación de bandas cambiarias requeriría de un reajuste del compromiso fiscal y monetario para asegurar que el proceso de desinflación no se vea afectado. 

El ministro ha sido enfático en que eventuales ajustes a la política cambiaria, no tendría impacto en el bienestar de la sociedad, pero sí agrego que el punto final de este recorrido podría ser la libre fracción del peso una vez que estén satisfechas las condiciones de cantidad de dinero, baja inflación y alto nivel de reservas internacionales. 

Esta nota habla de: