La destrucción del mercado de las telecomunicaciones
El ingeniero Eduardo Rubén Espinosa y un artículo vinculado a la decisión de declarar "servicio público" a las counicaciones, preparado para la Escuela de Gobierno de Recrear, el partido de Ricardo López Murphy y Sergio Miranda en Mendoza.

Estamos ante una nueva medida improvisada, inconsulta y dañina del gobierno de Cristina y Alberto. A grandes rasgos ya se pueden avizorar los efectos de este sorpresivo DNU y lo que va a causar en el mercado de las telecomunicaciones.
Primero que nada, hay que entender que es razonable pensar que no existe alguien que esté en contra de tomar acciones para que el costo de las tarifas de estos servicios no aumente, es el deseo de todos que los costos de estos servicios, así como el de infinidad de productos que consumimos a diario DEJEN DE SUBIR, sobre todo en este escenario de pandemia y mega crisis económica.
También es importante remarcar la realidad de la economía Argentina y el rumbo inflacionario que no se modificó ni un ápice con el cambio de gobierno. Por lo que rápidamente podemos entender que no es un problema exclusivo de uno u otro sector, sino de toda nuestra economía y de un gobierno sin plan económico, reconocido esto por el propio presidente.
Para brindar un servicio de TV por cable o de internet es necesario invertir buenas cantidades de dinero en un comienzo y luego afrontar importantes gastos de mantenimiento y re inversión. Esta tarea la realizan empresas con fines de lucro, tanto de origen extranjero como de capitales nacionales. Estas a su vez generan muchos puestos de trabajo a lo largo y ancho de nuestro país. Son empresas que tienen dueños y accionistas, que "ponen" dinero y pretenden tener retorno, tal como lo hacen los dueños de un taller automotriz, una tienda de vestimenta o el almacén de la esquina, es decir no son ONGs.
Ahora bien, entendamos varias situaciones particulares de este mercado,
Conclusiones:
Este DNU generará un impacto en el mercado de las telecomunicaciones, el cual va a sufrir una fuerte baja en las inversiones motivado por esta medida improvisada, donde lo declara servicio esencial y le impide aumentar las tarifas para compensar costos operativos cada día más elevados, esto llevará a un deterioro en la prestación de estos servicios, los lugares a donde no llegaban seguirán "aislados".
Las empresas, tanto extranjeras como nacionales seguramente recortaran plantillas de personal o dejaran de sub contratar servicios de mantenimiento, asesoría, ingeniería, etc., con el consiguiente impacto en una mayor desocupación, en muchos casos de personal altamente calificado y caro de sustituir.
Se suma como dato adicional que las empresas del sector venían haciendo un esfuerzo para no aumentar tarifas y estaban en negociación con el gobierno para alcanzar acuerdos beneficiosos para los usuarios y pensando en la viabilidad de los negocios, en medio de este dialogo de manera unilateral y sorpresiva el gobierno emite este DNU y genera en el sector una falta de confianza adicional, que será difícil de revertir.
EL AUTOR. Ing. Eduardo Rubén Espinosa. Escuela de Gobierno de Recrear Mendoza.