Elia B. de Zizzias

Comunidad escolar: nuevamente en crisis

"La sociedad ha cambiado y los roles también. No podemos hablar de una comunidad educativa coherente en una situación social compleja", sostiene Elia Bianchi de Zizzias, autora de esta nota..

Elia Bianchi de Zizzias

Comunidad educativa es toda agrupación de personas cohesionadas por un interés común que es la educación. En el caso de la Comunidad Escolar, se trata de un subsistema integrado por docentes, padres, alumnos, administrativos y celadores. Según sus competencias, todos ellos contribuyen y participan en la buena marcha de los establecimientos educativos. Es un subsistema complejo, inserto en un marco social y cultural determinado.

La comunidad educativa escolar está constituida por tres pilares: los padres, los educadores y los alumnos. Resulta importante resaltar que el núcleo de esta trilogía son los alumnos.

Mucho se teoriza sobre el significado de diversos paradigmas en el sistema educativo, pero muy poco se han evaluado las tranferencias de estos modelos a los escenarios concretos de un país federal. Hace ya mucho tiempo que estamos refiriéndonos a la "crisis" o "tragedia educativa", situación que se ratifica si convalidamos los magros resultados de las diversas evaluaciones de alumnos de todos los niveles, la deserción y desgranamiento escolar.

A partir del análisis de las actuaciones de sus integrantes, no solo desde el punto de vista del deber ser; sino también, desde diversas experiencias y observaciones, expongo lo siguiente:

Padres: ¿Se interesan y se comprometen con la educación escolar de sus hijos?

La sociedad ha cambiado y los roles también. Vivimos en la época en que abundan las familias ensambladas, monoparenterales, padres separados, homoparenterales, etc., con diversos roles y que, generalmente, dedican poco tiempo a sus hijos. Permiten que los momentos de interés, de diálogo, sean reemplazados por los distintos objetos que nos venden las tecnologías. ¿Cuántas veces concurren a las escuelas o colegios para interesarse por lo que ocurre en ellas? Generalmente, son pocos y siempre los mismos.

Docentes: No hay papel más importante en una sociedad que el de enseñar, porque esta actividad supone formar en conocimiento y valores a los alumnos. La tarea más significativa es la que el docente cumple en el aula, allí se pone en evidencia sus conocimientos, capacidad y compromiso.

Pero, a veces, la burocracia estatal, los obliga a pasar mucho tiempo en capacitaciones para habilidades que se supone ya deberían tener.

Entonces, las quejas se multiplican: los sueldos, el estado de algunos edificios, la pobreza, la desnutrición, la inclusión educativa, la educación sexual, la violencia escolar, el miedo, la inseguridad.

El tema de la vocación es sustituido por el de empleo más rápido, aunque saben, desde su ingreso, que nunca ha sido, ni es, el mejor remunerado. Sin embargo, ya no hablamos de maestros o profesores, sino de "trabajadores de la educación".

Claro que para defenderlos tienen poderosos sindicatos que velan por ellos protestando con reiteradas huelgas, marchas, más con motivaciones políticas que en defensa de los legítimos derechos de los educadores. Respeto el derecho a huelga, siempre y cuando no conculque el derecho a la educación.

Alumnos: Desde temprana edad deben formarse como ciudadanos para sostener los valores de una convivencia democrática: honestidad, solidaridad, curiosidad, creatividad, conocimiento. Utilizar la tecnología, no para ser los "teletontos", según el "homo videns" (G. Sartori, 1998) sino para aprender a usarlos como herramientas de información y saberes. Pero, la realidad nos muestra otros escenarios: una sociedad del espectáculo, la deconstrucción de los pantalones rotos, de los tatuajes, la libertad de las relaciones sexuales, la bebida y las drogas.

Concluyo, entonces, que no podemos hablar de comunidad escolar coherente en una sociedad compleja y disruptiva con crisis de valores, de consensos, de diálogo y, además, en estos escenarios de pandemia, de crisis económica , con dolor e incertidumbre, nos coloca en una realidad distinta: nuevos roles para familias en cuarentena, para familias vulnerables, pobreza, clientelismo, pérdida de trabajo.

Nuestro modo de vivir o convivir cambia rápidamente..

Los docentes tienen que sustituir el modelo de educación personalizada , por educación a distancia, tarea para la cual , generalmente, no están debidamente formados. Una tarea agotadora, si se consideran el tiempo,las caráterísticas de los alumnos de diferentes niveles y posibilidades. En consecuencia: desigualdad y exclusión.

Los niños y niñas son los que más sufren este impacto de la larga cuarentena. Ya estamos hablando de cambios de conductas y de diversas patologías físicas y , especialmente, emocionales.

El 40% de los adolescentes han abandonado el sistema.

El Director General de Escuelas participó de un espacio virtual propuesto por organizado por Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) denominado "Educar en tiempos de pandemia: entre el aislamiento y la distancia social", , compartió el espacio con el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y ministros provinciales, entre otros especialistas.

Un documento generado por esta organización, propone tres etapas en la educación a partir de la emergencia social. La primera etapa, que es donde se encuentra la educación actualmente, es la de la educación en tiempos de aislamiento social. Una segunda etapa consistirá en un regreso gradual a las aulas y la tercera etapa será el pasaje y las características de la educación en la nueva normalidad.(1)

En realidad estamos manejando la incertidumbre . Durante la primera etapa: se puso de manifiesto el deterioro educaciónal, las desigualdaes y la exclusión. La crisis económica afectó duramente a familias y docentes. La segunda etapa será más compleja:

". ¿Qué provincias y/o municipios serán los primeros en volver? ¿Qué nivel o ciclo educativo priorizar? ¿Qué medidas de seguridad e higiene son necesarias? Estas son las decisiones que el gobierno nacional y las provincias tendrán que tomar. Como está sucediendo en muchos países del hemisferio norte el distanciamiento social marcará el rumbo."(2)

Las respuestas que den los gobiernos del área deberán ser urgentes, concretas, posibles y pertinentes.

-------------------------------

(1): "Thomas participó del conversatorio Educar en tiempos de pandemia".

(2) "Políticas digitales para la escuela que viene"

(3) "El Director General de Escuelas, José Thomas expuso ante senadores y diputados de las Comisiones de Educación"

Esta nota habla de: