La "tensa calma" de esta semana: el análisis de Carlos Ponce
El economista Carlos Ponce se refirió a la situación de los últimos días y señaló que hay que aguardar a que avancen dos temas vitales para la política económica: la investigación por el criptogate y el acuerdo con el FMI.
Semana movida en la política y la economía argentina, la cual comenzó con el escándalo cripto de $Libra y concluye con el presidente Javier Milei de visita en los Estados Unidos. El economista Carlos Ponce habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y analizó lo que dejó esta última semana a la espera de dos acontecimientos que pueden definir la política económica: la investigación del criptogate y el acuerdo con el Fondo.
"¿Cómo definir toda la situación junta de todo lo que ha pasado? Yo diría que el título sería ‘tensa calma'. Realmente me parece que lo describe, separemos la economía de la política por un segundo. Nunca estuvo totalmente consolidado el modelo económico: el riesgo país venía bajando, que yo diría que es el indicador que más hay que mirar en estos días porque es la contraparte de la cotización de los bonos y es donde la gente apuesta y pone plata, no es que opinen. Ese riesgo país que venía cayendo todavía estaba alto, porque el modelo no estaba consolidado. Por eso, respecto a los países de la región, siempre Argentina estaba bastante arriba", señaló Ponce.
El economista marcó que la situación monetaria y fiscal está más o menos controlada, mejor que antes, pero que siempre ha estado la duda del atraso cambiario: "Eso ha demorado el acuerdo con el Fondo, la gente que mira desde el exterior dice ‘en algún momento van a devaluar o no van a devaluar'. Todas esas dudas estaban y por eso venía bajando lentamente, pero hasta el evento de las cripto, en general todo venía mejorando lentamente, todo para abajo y más o menos bien. La tasa de inflación, más o menos controlada, pero apareció el fenómeno de las cripto".
El presidente de Plataforma Digital señaló que esto "está en proceso" y que la investigación está en curso, lo que genera una gran incertidumbre: "No es que esto es un tuit y nada más, puede ser que termine siéndolo, con lo cual los daños habrán sido un poco a la imagen del presidente, su equipo y no más. Pero si es, en vez de nada más que un tuit, es tráfico de influencias en la Casa Rosada, la cosa es más grave. Y si ese tráfico de influencias se puede demostrar que ha sido aceitado con dinero y hecho por personas del entorno presidencial muy cercanas al presidente, la situación puede ser aún más grave. Hay una investigación abierta en Estados Unidos y otra en Argentina, así que yo diría que es un gran generador de incertidumbre cómo evolucione eso. Eso yo diría que es lo que va a ‘molestar' a la política económica en el próximo tiempo".
A su vez, señaló que el presidente logró importantes triunfos en el Congreso (suspensión de las PASO, por ejemplo): "Le ha salido todo bien, a pesar de que ha usado todos los elementos políticos que tenía para que las cosas le salieran bien, con algunos cambios de votos raros incluidos. Y en Estados Unidos, más allá de algunas cosas medio raras que le gusta hacer al presidente cuando va a los foros conservadores, también parece que le podría ir bien y que finalmente vamos a llegar a un acuerdo con el Fondo, que yo diría que es el elemento fundamental".
En esa línea, señaló que esta semana estamos todos "a la espera": "Si sale pronto el acuerdo con el Fondo va a ser un gran espaldarazo para el gobierno y si las investigaciones por el criptogate continúan de la manera que continúen, pueden ser dañinas o potencialmente dañinas. Así que diría que es un golpe, por el momento leve, para las expectativas económicas. ¿Qué se está debatiendo hoy en los mercados financieros, donde compran los bonos argentinos? Este tipo de cosas, pero también el fundamento de si la Argentina va a poder seguir sosteniendo este tipo de cambio barato. El presidente ha dicho que sí, se ha involucrado en la pelea, ha ratificado su política económica, pero los mercados algunos le creen y muchos no le creen o piensan que en algún momento va a haber una corrección".
A su vez, señaló que en caso de que se decida hacer una corrección cambiaria, no será este año: "Realmente no creo que el presidente se arriesgue a hacer una corrección cambiaria, que eso implique una devaluación y algo de traslado a precios, algo más de inflación, en un año electoral donde se juega su vida política. Si hay alguna corrección es para después, pero los mercados siempre están pensando a futuro y los inversores también. Así que diría que por eso dije tensa calma, no sé si la frase es la más adecuada, pero están todos muy a la expectativa. Obviamente hizo daño el tema de las cripto, cortó la tendencia de optimismo, la tendencia positiva y hay que esperar. Indicadores de la economía real nuevos no hay, la tasa de inflación se va a mantener posiblemente rondando el 2% en febrero. La investigación de las cripto está en curso y la negociación con el FMI está en curso, que son los dos grandes temas que pueden afectar en el corto plazo a la política económica".
Finalmente, el economista señaló que se comprobará que tan "antisísmico" es Milei si se demuestra o no que hubo tráfico de influencias: "A mí me parece que ese es el tema clave, y ahí va a dejar de ser antisísmico. Hay un respiro, pero se cortó la racha de súper optimismo que venía hasta la semana pasada. Hay indicios y después hay entradas a la Casa Rosa. No me quiero meter en el tema de la investigación, porque estoy tocando de oído. Pero lo que me llega es que me parece que si se demuestra que hay tráfico de influencia, la cuestión para el presidente se va a poner difícil. Quizás no para él directamente, pero sí para su entorno. Yo diría que sí hay acuerdo con el Fondo, excepto que pase algo muy grave en la investigación, la economía va a volver a estar en fase optimista como estuvo hasta la semana pasada y el problema del criptogate lo vamos a superar en poco tiempo", concluyó.