Análisis

La ambigüedad del concepto Patria y patriota

José Jorge Chade se nutre de información para compartirla con los lectores de memo.

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza

Existen muchas publicaciones que tienden a publicar «imágenes» más o menos recientes de "patriotas" argentinos (en la política y en la judicatura, en funciones en cualquier caso apicales y representativas).

En mi opinión, y con una visión pedagógica sin embargo, el tema merece una comprensión profunda y radical.

El significado histórico y emocional de la palabra "Patria" -al referirse, también etimológicamente, a la "tierra de los padres"- indica un concepto más amplio que el de Nación.

La "Patria" no es sólo el lugar físico-territorial donde se vive, sino el de la razón, el sentimiento, el conocimiento y las mejores acciones de los "padres", como se ha reconocido a lo largo del tiempo.

Basta haber leído, aunque sea distraídamente, algunos trabajos de humanistas y estudiosos sobre el tema para saber que el concepto de "Patria" tuvo un importante asentamiento cultural en Europa entre mediados del siglo XIV y el XV.

Fue el humanismo italiano el que creó la "perspectiva histórica", es decir, la relación con los clásicos del pasado (los "padres", precisamente) pasó a ser de comparación y evolución con respecto a ellos.

Un enfoque que, por cierto, no se había dado en la Edad Media, cuando se había producido un aplanamiento acrítico de la cultura grecorromana, representado simbólicamente por las imágenes "aplastadas".

Por el contrario, en el Renacimiento nace la perspectiva que conduce a la 'profundidad'.

La relación con los "padres de la Patria" sirve para dilatar la personalidad de los vivos. No son un fin, sino el medio para elevar al individuo y ayudarle a superar lo que surge de la experiencia del momento.

Los "padres de la Patria" deben leerse y considerarse como interlocutores, y no con el enfoque "ipse dixit", ("Él mismo lo dijo") que es una expresión latina, que aparece originalmente en Cicerón .

En consecuencia, el concepto de "patria" (en el que se define el concepto de ser o no ser "patriota") indica la comunidad y su protección frente a cualquier visión egoísta de conveniencia personal y explotación de los demás y del Estado.

Ser "patriota", más allá de cualquier posición social o papel político desempeñado, significa, por lo tanto, manifestarse como guardián de un ideal que mira a la comunidad como lo que precede a la individualidad como lugar de cierre y conveniencia exclusiva.

Patriotas fueron y son todos aquellos que tuvieron el coraje de ser Antígonas en el sentido de "los que saben mirar hacia adelante".

Esta es nuestra Historia. Se trata de ser conscientes de ella.

'Patria est ubicumque est bene', Cicerón, (La Patria está allí, donde uno se encuentra bien), pero tal vez en Argentina nos empeñamos en no ver la realidad

Si nos referimos a consultaciones en varias enciclopedias enciclopedia, Patria es: "Territorio habitado por un pueblo, al que cada uno de sus componentes se siente perteneciente por nacimiento, lengua, cultura, historia y tradiciones". Un territorio delimitado por fronteras para sentirse parte del cual, y por lo tanto, no hay que cumplir unas normas concretas, ni tener unos parámetros físicos determinados, basta con sentir que se pertenece a él.

¿Nosotros podemos decir que Argentina es nuestra casa?

En cierto modo, podemos asociar este concepto al de hogar. Por supuesto, el significado más estricto del término se refiere al edificio residencial en el que pasamos las horas privadas de nuestra vida, pero incluso en este caso sabemos muy bien que «hogar» puede ser cualquier cosa, desde una calle hasta un parque, desde una escuela hasta un club, básicamente lo que une a todos estos lugares aparentemente imposibles de asociar con la idea de hogar es precisamente la familiaridad que cada individuo establece con estos lugares, independientemente de, por ejemplo, la posesión real.

Este ejemplo nos permite comprender cómo el valor de la patria no se define únicamente por las fronteras del Estado en el que uno se encuentra, sino por un conjunto de valores mucho más amplio y a menudo complejo. Esta dinámica requiere, por lo tanto, un estudio específico en profundidad para abordar la cuestión, y sin embargo la política hace a menudo un uso simplista de este tema para recabar apoyos más fácilmente.

Esta pequeña premisa es necesaria para comprender mejor el recorrido histórico y político, brevemente resumido a continuación, en el que exploraremos el concepto de patria, pero también el de nación, han sido utilizados a lo largo de los años por las distintas clases políticas para dirigir a los pueblos que controlaban o gobernaban.

¿Qué es la Patria?

El término patria tiene orígenes especialmente antiguos, hasta el punto de que se remonta a la civilización romana, en la que se utilizaba "terra patria" para referirse a las parcelas de tierra que se heredaban de los antepasados. Por lo tanto, ya desde aquí podemos considerar que el término, o la locución en este caso, representa una tierra física con la que la persona en cuestión tenía vínculos culturales, parentales y, si se quiere, de valor. Tales lazos son la base del mecanismo que más tarde llevará a todo ciudadano a querer defender su patria a toda costa y a ampliarla todo lo posible. No es casualidad que muchos historiadores hayan vislumbrado en ello la primera forma de patriotismo.

Sin embargo, en Roma, capital de uno de los mayores imperios que ha visto la historia del ser humano, el concepto de patria como tierra heredada de los padres sigue siendo un tanto estrecho, reductor. Precisamente por eso se crea una segunda concepción, que también encontramos en autores ilustres como Virgilio, de una patria pequeña y una patria grande, la primera dada por el nacimiento, la segunda por la ciudadanía. Una visión que también encontramos en otros autores de origen bárbaro, que entienden por patria el imperio romano del que en ese entonces formaban parte políticamente.

Con la desintegración del imperio romano, sin embargo, la visión de una patria política llegó inevitablemente a su fin, por lo que entró en juego otro tipo de patria, menos terrenal: la patria caelestis (celestial)ya nombrada por Agustín, precursora de lo que la Edad Media concretaría, a saber, una concepción de patria ciertamente más ligada a la esfera religiosa de todos los individuos

Éstas son las características que, a pesar de algunas pequeñas modificaciones o revisiones, caracterizarán el término patria y su visión durante casi toda la Edad Media. Sobre todo cuando se propuso de nuevo la creación de un imperio que pudiera calcar de algún modo las dimensiones o la voluntad del imperio romano, como el Sacro Imperio Romano Germánico, surgió la necesidad de utilizar tanto la dimensión terrenal como la religiosa para crear una nueva gran patria que pudiera unir de algún modo a pueblos por lo demás muy alejados, no sólo geográficamente. Sin embargo, incluso en este caso, hay que tener en cuenta cómo la idea de patria se declinó entonces de diferentes maneras, a menudo también en función del individuo que habla de ella. Dante, por ejemplo, indica con "patria" sólo a Florencia y siempre se refiere a ella cuando menciona, por ejemplo, a los traidores de la patria, término que para él tiene un mero valor de ciudad con un significado político muy fuerte.

Termino con una anécdota que viví en el avión en un vuelo de Bologna a Roma, mi compañera de viaje, sentada en el asiento junto al mío me dijo:

"Nací en Nápoles, concretamente en Massa di Somma, una pequeña ciudad del sur de Italia, pero a los 8 años me trasladé con mi familia a Bolonia. Vivo aquí desde hace casi 10 años, tengo mis amigos, mi escuela, mi grupo de baile, pero siempre habrá una parte de mí que permanecerá allí, en ese lugar, en esa ciudad maravillosa, misteriosa y fascinante. Como se suele decir, 'ver Nápoles y luego morir', y cada vez que dejo mi tierra, muero un poco. Cada vez que dejo mi querida ciudad natal, dejo allí un pedazo de mi corazón. No se puede expresar con palabras un sentimiento tan profundo, un sentimiento tan íntimo, porque una emoción así hay que sentirla y sólo aquellos cuyo corazón está dividido en dos pueden entenderlo".

Fuentes:

Adriano Soldi. Revista L'in-esistente, Italia, 2021

Francesco Messina. Revista Ora Legale News, Pésaro, Italia 2021