Cómo vivimos el solsticio de invierno en ambos hemisferios y la nova que se verá tras 80 años
El divulgador científico Esteban Tablón marcó los puntos más importantes sobre "la noche más larga del año" y contó las diferencias con el hemisferio norte. Además, adelantó que se viene un fenómeno astronómico que sucede una vez cada 80 años.
Todos los 21 de junio se produce en el hemisferio sur el solsticio de invierno, dando lugar a la noche más larga del año y el comienzo de esta estación. El divulgador científico Esteban Tablón habló con Gabriel Conte y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y contó lo que ocasiona este fenómeno en manos hemisferios, además de adelantar un hecho histórico que solo sucede una vez cada 80 años.
"Hoy es el solsticio, estamos por salir de esta noche tan larga. Estoy cansado de levantarme de noche. Esta es la verdadera "Luna de Miel". Esta es la noche más larga del año, ayer fue el día más corto. El tema del corrimiento de los hemisferios hace que coincida con el solsticio del norte, que está mucho más habitado, tiene más continentes, en el sur es casi todo agua", marcó Tablón.
El divulgador contó que en el norte se da el solsticio de invierno en diciembre, marcando el final del año calendario: "Es donde la sabia está absolutamente baja, las plantas están en su mínima expresión e inclusive en donde los seres vivos tenemos noches muy largas y tendemos a la introspección. Este es el momento más intenso del invierno, aunque empiece hoy. Estamos en la mitad porque de aquí, es todo para arriba, a partir de mañana la noche es más corta, el día más largo y todo empieza a resurgir, por eso en el norte se festeja el año nuevo. El Año Nuevo y la Navidad se festejan en el norte en el solsticio de invierno, que sería hoy en el sur. Este es el verdadero inicio de año para los Incas, festejaban el inicio del año hoy", contó.
El investigador explicó que esta noche se da la verdadera "Luna de Miel" por una tradición heredada del hemisferio norte: "Es la época en donde se empieza a recolectar la miel en Europa y Estados Unidos. Eran épocas muy propicias para festejar fiestas y casamientos porque la noche es corta, el día es largo y el clima es muy agradable. La gente se casaba y se iba unos días de paseo para festejar, de ahí viene la costumbre de la Luna de miel", explicó.
Por otro lado, Tablón explicó que el frío en esta época del año no se da por la distancia con el sol, sino por la forma en la que se proyecta el sol sobre la Tierra: "La órbita de la Tierra es elíptica según las leyes de Kepler, pero es levemente elíptica, no se nota casi nada cuando está más cerca y más lejos del sol. El sol sube poco en el cielo, no alcanza a subir. El frío es porque tenemos días cortos y sol en diagonal, no tiene nada que ver con la distancia, cuando el sol pega de costado no pega tanto", explicó.
Además, el divulgador contó que en septiembre se dará un hecho astronómico que sucede una vez cada 80 años: "Cada tanto, los observadores del cielo por 1500 o 1600, observaban la noche y tomaban la posición de los astros. Descubrieron que el cielo estaba fijo y había algunos cuerpos que se movían. Los llamaron planetas, que en griego significa errantes, y son los planetas que giran alrededor del sol, el resto del cielo se mantiene incólume, intacto y todas las noches es igual, con las estrellas fijas. Pero una persona encontró una estrella que ayer no estaba y la llamó Nova, que es estrella nueva en latín. A los pocos días desaparece y deja una nebulosa que se ve con telescopios. La nova es una estrella que choca con otra, el 80% de las estrellas del universo son dobles, solo el 20% son simples como el Sol".
El investigador explicó que este fenómeno se da por una colisión de estas dos estrellas y que por un instante en el universo, que serían dos semanas aproximadamente, se puede observar como esa estrella brilla más que la galaxia a la que pertenece: "Hay solo una en el universo conocido, que es periódica. La estrella revienta y no se ve más, pero esta en particular es una constelación que se ve mejor en el norte, nosotros no la vamos a poder ver. Esta explota cada 80 años, en los registros históricos se muestra que cada 80 años se traga un pedazo de su compañera, brilla como una nova y sigue cargándose para los próximos 80 años. Toca en septiembre y la NASA, que debe estar muy segura, anunció que va a haber una nova", contó.
Frente a esto, el investigador señaló que es un evento único y que se podrá observar por internet un fenómeno que es un pestañeo en la historia en donde somos minúsculos: "Yo hace mucho miro el cielo, desde muy chico. Después estudié y cada vez me sentía menos, hasta que un día se me introdujo la idea de que somos seres que hemos llegado a la historia de la humanidad en una época muy buena, donde hay ciencia y podemos meter todo eso dentro de nuestra cabeza. Somos minúsculos, un pestañeo, existimos unos segundos y vemos un poquito del universo, pero si estudiamos y nos enteramos de las cosas, esas cosas caben en tu cerebro y eso nos hace grandes", concluyó.