A Carnaval terminado... ¡siga el corso! La vida es un Carnaval
El Prof. José Jorge Chade reflexiona aquí, en forma oportuna, sobre el Crnaval.
Esa Colombina puso en sus ojeras humo de la hoguera de su corazón... Aquella marquesa de la risa loca se pintó la boca por besar a un clown. Cruza del palco hasta el coche la serpentina nerviosa y fina; como un pintoresco broche sobre la noche del Carnaval. Decime quién sos vos, decime dónde vas, alegre mascarita que me gritas al pasar: "-¿Qué hacés? ¿Me conocés? Adiós... Adiós... Adiós... ¡Yo soy la misteriosa mujercita que buscás!" -¡Sacate el antifaz! ¡Te quiero conocer! Tus ojos, por el corso, va buscando mi ansiedad. ¡Tu risa me hace mal! Mostrate como sos. ¡Detrás de tus desvíos todo el año es Carnaval! Con sonora burla truena la corneta de una pizpireta dama de organdí. Y entre grito y risa, linda maragata, jura que la mata la pasión por mí. Bajo los chuscos carteles pasan los fieles del dios jocundo y le va prendiendo al mundo sus cascabeles el Carnaval.
En Siga el Corso, García Jiménez continúa describiéndonos aquellas alegres secuencias del Carnaval porteño. Nos relata cómo empezaron la batalla entre ellos y como inmediatamente se les agregó el público que, durante las noches del verano argentino, invadían las ?veredas' de los tradicionales cafés. Y he ahí que al instante llegaron más coches a la anchurosa Avenida de Mayo. Y una mayor muchedumbre colmó las ?veredas'. Surgieron vendedores de serpentinas y papel picado con sus bolsas al hombro, conformándose dentro de una gustosa informalidad, el ?corso' alegre, libre, sin barreras, que se prolongaría durante todas las demás noches de ese seductor Carnaval, acontecido entre la Plaza de Mayo y la Plaza de Congreso. Y, que aún hoy en alguna manera hemos transferido a nuestra vida de sociedad, podemos decir...dura todo el año.
No te imaginas cómo era el carnaval antes de la modernidad. Subversión de poderes, atracón de los preciados alimentos guardados durante el invierno, anulación de leyes y reglamentos.
Y sexo, por supuesto, con una gran mezcla de cromosomas (con la promesa de muchos nacimientos al comienzo del nuevo invierno), pero olvidémonos de las malas imágenes cinematográficas: la embriaguez orgiástica de esos tres días fuera del tiempo fue de un modo completamente diferente. naturaleza: por conciencia, culpa y memoria.
Para eso estaban las máscaras: para no ser reconocido por los demás pero también y sobre todo para llevar otro yo; Quien hoy sigue cursos de teatro o conoce lo que significa la psicomotricidad relacional sabe hasta qué punto una máscara en el rostro libera personalidades internas inesperadas.
La política del canibalismo
Hubo mucha política en la liberación temporal de obligaciones y jerarquías sociales: se nombró un falso rey por tres días. Según el lugar, era un burro, un oso, un esclavo, el idiota del pueblo, un títere... Llevado en un carro en procesión, durante tres días estuvo satisfecho y mimado con todos los lujos y lujurias. Cuanto más lo disfrutaba, más se burlaban sus subordinados, porque en cada carnaval, al final, lo mataban burlándose de él, lo apedreaban, lo golpeaban y, a veces, lo comían: la evolución ética siempre se desarrolla después de la evolución cultural. (¿Alguna asociación con nuestra realidad presente?)
Lo habrás comprendido: quizás en tiempos arcaicos hubo canibalismo, y en todo caso siempre esa gran matanza de animales comestibles que fue precisamente la culminación del "carnem levare", del fatídico y propiciatorio paso a la Cuaresma de las penurias, el ayuno y la abstinencia.
Pero... hoy es carnaval todo el año.
Hoy vivimos en un carnaval perenne pero triste. Como el viejo idiota del pueblo (generalmente en los carnavales europeos), coronado soberano durante tres días, el consumismo nos mima y nos satisface con cada mercancía. Ya ningún impulso liberador arcaico infecta nuestra anestesia como consumidores y, sin embargo, aquí estamos nuevamente actuando fuera de la conciencia, la culpa y la memoria.
En la eterna primavera plástica de los supermercados, en nuestra casa sin estaciones, en nuestras ciudades sin naturaleza, nos engañamos pensando que somos verdaderamente un rey omnipotente. La sociedad de consumo ha inventado un triste carnaval que dura ya medio siglo. Quién sabe si ahora, en este mundo patas arriba dos veces, sabremos inventar una Cuaresma feliz: a nosotros nos toca.
Nace como expresión de un intento social de transgredir normas y subvertir roles sociales superpuestos. En la civilización occidental, los orígenes del Carnaval son antiguos y se remontan a las saturnales romanas, rituales paganos en los que, durante un periodo de tiempo limitado, no había obligación de respetar las leyes y costumbres sociales y en los que se invertían las jerarquías (los esclavos pasaban a ser libres). y poderes adquiridos). El mundo, en aquellos días, giraba hacia atrás. El equilibrio social y el perfecto orden de las cosas volvieron con el final de la fiesta, marcada por los sacrificios, en la perspectiva ritual en la que la muerte conduce siempre a un nuevo renacimiento.
No es mi intención profundizar en el amplio aspecto antropológico vinculado a los rituales del Carnaval( eso lo hice ya el año pasado siempre en Memo): por ello, remito a una discusión futura. He decidido aquí centrarme en los aspectos metafóricos del Carnaval que también ofrecen una interpretación interesante para reflexionar sobre la ritualidad de la vida.
Hasta la fecha, el Carnaval es una celebración socialmente garantizada especialmente para los niños, que pueden acceder, sin miedo, a la irracionalidad, a la distorsión de reglas y límites y entrar inconscientemente en contacto con sus propios deseos y miedos a través de uno, más, mil disfraces elegidos (un niño que se disfraza de monstruo, por ejemplo, se identifica con sus ansiedades y al mismo tiempo se enfrenta a la parte más temida de sí mismo). A medida que crecemos, nos interesa cada vez menos participar en los eventos de carnaval, descartándolos como posibles y divertidos sólo en la era de los juegos. Nos reconocemos adultos cada vez menos capaces de permitirnos "romper las reglas": en la necesidad de mantener el control más racional posible, nos negamos muchas regresiones al servicio del ego que son realmente funcionales y necesarias para nuestra vida psíquica y nuestro bienestar.
En nuestra vida cotidiana, sin embargo, nos enfrentamos a múltiples "fases de carnaval": la alternancia de períodos de confusión y la conquista de nuevos equilibrios a través de diversas formas de sacrificio. Al ser animales sociales, nos vemos obligados durante toda nuestra vida a apegarnos a normas preestablecidas que regulan y determinan nuestras relaciones pero, cuando algo nos desestabiliza y empiezan a sentirnos restrictivos o decepcionarnos, el caos interno nos embarga. Todo se vuelve confuso. Todo se convierte en una crisis. Perdemos contacto con las reglas, ya no reconocemos lo que está bien y lo que está mal. Surge la confusión interior, la mostramos en nuestros comportamientos, en nuestras escapadas de lo "normal", en nuestros excesos, en nuestra melancolía y agitación.
Es precisamente cuando nuestra identidad está en crisis y ya no sabemos qué máscaras usar y cómo hacerlo, cuando comienza nuestro cambio.
Somos lo que mostramos y lo que no mostramos. Después de todo, usamos máscaras todos los días. Son las máscaras de Carnaval de la vida cotidiana, esas partes de nosotros, o mejor dicho, representaciones de partes de nuestra personalidad que portamos frente al mundo exterior. Son reflejos de nosotros, que sólo nos parecen parcialmente. Escudos, defensas, pero también recursos ya que nos permiten interactuar y reconocer partes similares a nosotros en los demás, acercándonos a ellos. Son herramientas, por tanto, que podemos utilizar para enriquecernos en el encuentro con los demás y con nosotros mismos.
Apelamos a nuestras máscaras especialmente en momentos de confusión, cuando necesitamos contacto con la realidad, les encomendamos la tarea de darnos una forma específica. En el largo proceso de identificación, encaminado a conocernos y descubrirnos a nosotros mismos, aprendemos a reconocerlos y a ser conscientes de ellos, gestionándolos y mostrándolos en función de peticiones externas.
Jung habla de ello bajo el arquetipo de "Persona" que representa todas nuestras máscaras, lo que mostramos al mundo exterior, nuestro "yo" consciente, por tanto, lo que somos sólo en parte. Cada uno tiene su propia "Persona" que posee tanto características únicas del individuo como rasgos que pertenecen a toda la humanidad.
La "Persona" es sólo una parte de nuestro Ser, la más visible y segura, no representa nuestro Ser en su totalidad. Cuando te identificas rígidamente con una máscara, un rol social, una etiqueta... cometes el error de esconderte detrás de tu "Persona". Convences a los demás hasta el punto de convencerte a ti mismo de que eres sólo lo que te muestras ser, que eres sólo el conjunto de tus propias máscaras, permaneciendo enjaulados en ellas y bloqueando o impidiendo un camino "sano" de autodescubrimiento. La máscara, en estos casos, puede representar una estrategia tras un trauma infantil, un mecanismo de defensa que empuja al individuo a mostrar sólo esa parte de sí mismo y en consecuencia negarse la posibilidad de involucrarse en el descubrimiento de un mundo interior desconocido. Quienes huyen de las relaciones, por ejemplo, pueden convencer a los demás, hasta el punto de convencerse a sí mismos, de que huir representa un rasgo fundamental e inmutable de su personalidad, cuando probablemente sea la expresión de una experiencia de rechazo en el vínculo de atención primaria. .
Por todo esto que... Siga el Corso, como lo describió García Giménez, pensando siempre que el carnaval es una época fronteriza: sólo es posible acceder a la serenidad de la primavera pasando por días fríos de invierno y confusión. Su ritualidad nos muestra cómo en la vida siempre se alternan fases de desequilibrio y equilibrio, de calma y tormenta, de diversión y sacrificio, de rigidez y transgresión. Para nosotros, la circularidad es un mensaje de esperanza que suena a que "todo saldrá bien": siempre habrá nuevos inviernos, nuevos períodos de caos y, ciertamente, nuevas primaveras.