Proyecciones

Sebastián Laza: "Quedó en evidencia que las compras de los chilenos no fue lo que hizo aumentar los precios"

El economista explicó las variables económicas que entran en juego en el primer mes de gobierno de Javier Milei y dio buenas perspectivas de cara al futuro, impulsados por una mejor cosecha: "Este año hay buenos rendimientos y va a haber una liquidación teórica muy superior", explicó.

El economista Sebastián Laza analizó las variables que dejó el primer mes de gobierno de Javier Milei y observó las diferencias regionales en contraposición con el resto del país, además de evaluar el panorama de cara al futuro. En diálogo con "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, Laza explicó que el fenómeno de la inflación por las compras chilenas de alimentos no sucedió: "Si vemos los índices generales Nación vs Mendoza, la provincia dio 5 puntos más, pero ahí están todos los rubros. En el índice de alimentos da casi igual, cuando ves todo Cuyo también da casi igual. La cuestión de los chilenos no movió la aguja".

¿Quién es Ricardo Schlieper, el nuevo subsecretario de Deportes de la Nación?

Laza explicó que esto se da por la lógica que manejan las cadenas de supermercados e hipermercados: "Son cadenas nacionales, no hacen discriminaciones puntuales si un mercado tiene un crecimiento de la demanda puntual, trabajan con precios y ofertas parecidos en distintos momentos del mes y la semana. Era esperable pero había que corroborarlo con el año calendario ejecutado", señaló.

Agregó: "Los precios son oferta y demanda, más en este contexto que ha planteado Javier Milei. Se lo dijo a la ciudadanía que iba a haber una estanflación: vamos a desacelerar la economía, le vamos a sacar el combustible de la emisión y la economía se va a deprimir. Si la demanda se deprime, la oferta tiende a aumentar en un principio, pero en un momento queda pedaleando en el aire". Laza también señaló que la mayoría de los mercados están cayendo entre un 20 y un 40% en cantidades reales y eso lleva a desacelerar precios: "No creo que se empiece a ver en enero, pero debería verse en febrero, es lo lógico y racional", señaló y advirtió que también las provincias están teniendo algunos problemas recaudatorios.

En medio de la crisis, el economista señaló que no es lo mismo para un empresario que para un asalariado: "Una cosa es ser empresario, en donde en las crisis aparecen oportunidades, porque uno puede pensar en otro tipo de productos, de estrategias. Pero a nivel personal, es muy difícil cuando caen los ingresos: en esta estanflación, los salarios no pueden subir al ritmo de la inflación. Es el doble juego, cuando un asalariado pide un aumento, el empresario dice que no puede dárselo porque cayeron las ventas y si lo hace, tiene que reducir la plantilla y muchas personas aceptan estos aumentos por debajo de la inflación", explicó Laza, a lo que agregó que esto se refleja en "menos viajes, menos compra de bienes durables, menos gastos en ocio y recreación. Queda apechugar por lo menos el primer semestre, la mayoría de las consultoras plantean un segundo semestre con inflación de un dígito mensual y leve crecimiento tanto a nivel de actividad como en consumo, pero el primer semestre será durísimo para los asalariados".

En referencia al plan de Milei, Laza señaló que ve un "80% de probabilidades de éxito": "Creo que va a hacer el ajuste y se la va a bancar políticamente, pero no va a llegar a los 5 puntos del PBI del gasto público, creo que llegará a los 3. Si logra bajar esos 3 puntos de déficit primario, que es lo que deja Massa, tenés una excelentísima señal fiscal para los mercados y eso va a ayudar a estabilizar. Milei tiene apoyo popular, lo que está haciendo la mayoría de la gente se lo imaginaba, y tiene apoyo por un año, más o menos ¿Qué lo puede complicar? Que los precios no desaceleren a partir de febrero o marzo, van a haber presiones para una nueva devaluación porque la inflación te come el ajuste cambiario"

En referencia a la devaluación y el precio del dólar, Laza señaló que su estabilidad dependerá del traslado a precios: "Ya se trasladó el 25%. En diciembre hubo una devaluación de casi el 100% y en ese mes, la inflación interna ya te comió un 25%. Hay que ver cuánto le come enero, febrero y marzo, que es el último mes antes de la liquidación de la cosecha gruesa. Si llegamos con ventaja cambiaria que lleve a los exportadores a liquidar, bueno. En marzo, el gobierno hará un análisis de cuánto queda de ganancia cambiaria: si en marzo queda ganancia cambiaria que puede mantenerse en el tiempo, seguimos así. Pero sino tendrá que haber otra devaluación de salto. Es una puja entre el Banco Central y el mercado a ver cuánto se traslada a precios la devaluación y eso hay que seguirlo mes a mes".

Finalmente, el economista explicó que este gobierno contará con la ventaja de no tener a la sequía: "Si Massa no tenía la sequía, la economía le hubiera respondido mucho mejor. Este año hay buenos rendimientos y va a haber una liquidación teórica de 20 mil millones de dólares más. Digo teórica porque tiene que tener rentabilidad para liquidarlo. Sino, el exportador se guarda los dólares y se endeuda en pesos, con eso financia su ciclo operativo y deja los dólares sin liquidar. Si hay rentabilidad para el exportador cerealero, vas a tener un volUmen mucho más grande, casi un 20 o 25%. Si eso se liquida, el Banco Central va a recomponer reservas y va a tener un horizonte despejado".

Esta nota habla de: