La agenda completa del Congreso Futuro 2024: "¿IAhora qué hacemos?"
Congreso Futuro, el evento gratuito de divulgación más grande de Latinoamérica se presentará entre el próximo 15 y 20 de enero. Organizado en conjunto por el Senado de Chile y la Fundación Encuentros del Futuro se realizará presencialmente en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina), en pleno corazón de Santiago. Al mismo tiempo llegará a todas las regiones de Chile, con eventos paralelos que se desarrollarán durante la semana, con más de 100 expositores nacionales e internacionales.
Esta es la agenda completa del prestigioso Congreso Futuro organizado en Chile y que reúne a lo más importante de la ciencia del mundo cada inicio de año.
Lunes 15 de enero
BLOQUE 1: REVOLUCIÓN EVOLUTIVA
10:00 - 11:20
¿Cómo lidiamos con la IA que el ser humano ha creado?
Escritora, científica y profesora, conocida por su trabajo en el campo de la ética de la inteligencia artificial (IA).
Coexistencia productiva: humanos y máquinas en el trabajo del futuro
Economista, experto en el futuro del trabajo y los impactos de la automatización en la sociedad.
Adaptación creativa: transformando la formación profesional en la era digital
Ingeniero en computación, experto en impactos de la transformación digital en la formación profesional de los trabajadores.
Datos que hablan: análisis de textos y diálogos inteligentes
Ingeniero Civil, Doctor en IA, procesamiento de lenguaje y textos, para sostener diálogos inteligentes.
BLOQUE 2: ACCESO AL PROGRESO
11:20 - 13:30
Arquitectura del futuro: diseñando ciudades resilientes y sostenibles
Premio Nacional de Urbanismo de Chile, reconocido por reconstrucción post-terremoto en Biobío.
Aguas en riesgo: asegurando el futuro en la crisis climática
Ex ministra de Marruecos, impulsora de políticas públicas sobre manejo de Agua en contexto de crisis climática.
Aplicaciones que curan: tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes
Psiquiatra infanto-juvenil, experta en salud mental usando herramientas digitales en la prevención de sus problemas.
Innovación en transporte urbano para enfrentar la emergencia climática
Ingeniera ambiental, doctora en Energía y Medio Ambiente, especializada en movilidad sostenible.
Sembrando futuro: agricultura consciente contra emisiones de metano
Experto en prevención de la contaminación por metano, director mundial CATF (Clean Air Task Force).
Chile: ¿proveedor mundial de energías renovables?
Ingeniero Comercial, Ex Biministro de Energía y Minería, y Trabajo y Previsión Social.
Las vocaciones de Chile: Una oportunidad para el desarrollo
Ingeniero civil, Doctorado en Economía, exministro de Obras Públicas.
BLOQUE 3: SALUD RUPTURISTA
15:00 - 17:15
Enfermedades desatendidas como Chagas y Dengue aumentan con la crisis climática
Médico especialista en enfermedades desatendidas, Premio Princesa de Asturias 2023.
"Virus Mortales: Explorando el Mundo de los Virus y la Amenaza de la Enfermedad del Ébola"
Virólogo, profesor de Microbiología e Inmunología de Albert Einstein College of Medicine. Especialista en vacunas para nuevas amenazas a la población.
Conectando números y salud del planeta
Informática, Doc. en Matemáticas. Experta en el uso de modelos matématicos para mejorar la salud del planeta.
Los virus que nos salvarán la vida
Epidemióloga especializada en prevención del VIH e infecciones relacionadas en poblaciones desatendidas.
Avances y desafíos de trasplantes de óganos entre distintas especies
Médico, pionero en Xenotrasplantes, edición genética de órganos de cerdo para su uso en humanos.
Ética y Derecho: Reflexiones sobre la dignidad humana en la Bioética
Abogado y Bioeticista. Referente mundial en el debate sobre bioética, centrándose en las implicaciones de las biotecnologías.
Manipulación genética un modelo de negocio: ¿un problema ético?
Abogado y filósofo, especializado en implicaciones éticas, jurídicas y sociales de tecnologías biomédicas.
BLOQUE 4: LA GENÉTICA QUE NOS CONECTA
17:15 - 18:00
Exploración de "One Health" mediante nuevas tecnologías genómicas y de IA
Investigadora experta en genómica e inteligencia artifical para salud planetaria y la conservación de la naturaleza.
Usos de la modificación genética para usos terapéuticos
Ingeniero Civil Electrónico. Experto en ciencia de datos para biomedicina y biotecnología. .
Las fronteras del diagnóstico molecular con secuenciación de tercera generación
Bioquímico y doctor en Biotecnología, CEO de Genosur.
¿Quiénes somos?: La primera secuencia de un genoma chileno completo
Bioinformático, desarrollador de algoritmos para el análisis de datos genómicos.
Martes 16 de enero
BLOQUE 5: TRANSICIÓN PRESENTE, FUTURO SUSTENTABLE
10:00 - 10:50
Economía circular polimetálica en la industria del cobre: aprovecharlo todo.
Ingeniera civil, especialista en sustentabilidad e innovación tecnológica aplicada a la minería.
El futuro de Chile es de madera
Arquitecto, experto en los usos de la madera como recurso alternativo sustentable para diversas industrias.
Cómo cultivar el mar de manera sostenible
Bióloga, acuicultora especialista en manejo de recursos naturales y acuícolas.
BLOQUE 6: BRECHAS SOCIALES, ABISMOS NATURALES
10:50 - 12:15
CiencIA: Investigación e innovación al servicio de problemáticas sociales
Bioquímico especialista en innovación tecnológica y políticas públicas. Presidente Ejecutivo de Fundación Chile.
Cómo sobrevivir con sentido en la era de la crisis climática
Filósofo experto en ética del cambio climático, la relación entre seres humanos y el planeta y la moral tras los problemas ambientales.
Cine con Propósito: narrativas que sensibilizan sobre problemáticas sociales
Cineasta social, busca sensibilizar sobre problemáticas sociales y medioambientales de pequeñas comunidades.
Guardianes del desierto: la extraordinaria cultura Chinchorro
Antropóloga, lideró la campaña de reconocimiento de la Cultura Chinchorro como patrimonio de la Humanidad.
BLOQUE 7: ABISMOS URBANOS, SOLUCIONES HUMANAS
12:15 - 13:40
Vigilancia, oportunidades y riquezas del borde costero de Chile
Doctora en Geografía de la Universidad de Barcelona.
Terremotos y tsunamis: desbloqueando el potencial de los registros del pasado a través de la tecnología moderna
Doctora en ciencias físicas, experta en sismología y modelación de tsumanis.
Construyendo el futuro: ciudades, no países, como motores del desarrollo sostenible
Urbanista experto en planificación y desarrollo sostenible del territorio. Propone la ciudad como unidad de cohesión social y de crecimiento.
Chile centro mundial de "data centers" de almacenamiento: ¿cómo nos preparamos?
Arquitecta, experta en diseño sustentable de grandes centros de datos en Chile.
De Chile para el mundo: innovación para transportar el hidrógeno verde
Doctor en Química y Director del Instituto Miga que estudia el amoniaco como vector energético.
BLOQUE 8: EBULLICIÓN DEL PLANETA AGUA
15:00 - 16:15
Dame Jane Francis (GB)
La gobernanza colaborativa de la Antártica: un modelo replicable
La Directora del Programa Antártico Británico, y el Director del Instituto Antártico Chileno, abordan el modelo de Antártica como espacio de investigación científica mundial.
Una matriz cien por ciento renovable para Chile
Ingeniero civil bioquímico, Doctor en Ingeniería Ambiental y ex ministro de Medioambiente.
Salvar los óceanos: un desafío para la sobrevivencia
Oceanógrafa, investigadora del impacto de los micro plásticos en el mar y las acciones para remediarlo.
Cuando la Antártica florece ¿Algún problema?
Glacióloga y paleoclimatóloga, experta en la evolución del clima en la Antártica, y su relación con los cambios climáticos globales.
El rol de los anfibios para entender la crisis climática
Médico Veterinario, su investigación se enfoca en la conservación de la biodiversidad, integrando el enfoque One Health.
BLOQUE 9: DE LO CREATIVO Y NORMATIVO
16:30 - 17:20
Recomendaciones éticas de UNESCO para la Inteligencia Artificial
Doctora en Psicología y Bioética, lidera la ética de la ciencia a nivel mundial desde UNESCO.
Cuando la IA mate: ¿Qué hacemos?
Abogado, Doctor en Derecho.
BLOQUE 10: NEURODERECHOS: DISCUSIÓN CONSTANTE
17:20 - 18:00
María Eugenia Hernández (MX)
Rodrigo Goñi (UY)
Exportando la Ley de Neuroderechos
El neurobiólogo español, la diputada mexicana y el diputado uruguayo abordarán la implementación de la Ley de Neuroderechos en Chile como ejemplo para el mundo
Miércoles 17 de enero
BLOQUE 11: VANGUARDIA EN EJERCICIO
10:00 - 11:40
Machine learning: la profesora de las máquinas que predicen el futuro
Especialista en IA, machine learning y sus aplicaciones a diferentes ámbitos científicos.
¿Podemos confiar en los algoritmos?: la revolución ética de la IA
Especialista en bioética, aboga por una IA centrada en el ser humano y en sus derechos fundamentales.
¿Cómo mantenerse vigente en la era de la IA?
Dir. Instituto de Juegos Digitales de Malta. Especialista en juegos digitales y el impacto de la IA en entretenimiento y la educación.
La computación cuántica puede iluminar el futuro
Astrofísica, experta en cyberseguridad usando tecnología cuántica, a través de llaves criptográficas "impredecibles".
La ciberseguridad una prioridad en la era de la IA
Especialista en Ciberseguridad, Vicepresidente del The European Cyber Security Organisation.
BLOQUE 12: REAPRENDIZAJE EN LA TRANSICIÓN DIGITAL
11:40 - 13:40
¿Cómo habitar un mundo sumergido en un océano de datos?
Periodista y escritor que ha criticado la capacidad que tenemos para desconectarnos de las pantallas.
Alfabetización de niños y adolescentes para evitar falsedad, violencia y adicción a las pantallas
Pionera en educación mediática y alfabetización digital. Busca empoderar a la niñez frente al mundo digital.
Amenazas y oportunidades en el uso de la IA en la educación superior
Rector de la U. Técnica Federico Santa María de Chile.
Ghislaine Dehaene-Lambertz (FR)
¿Cómo afectan las pantallas en el desarrollo neuronal e inteligencia en los primeros años de vida?
Pediatra, neurocientífica e investigadora sobre el funcionamiento del cerebro infantil.
El rol de la divulgación y los museos de ciencias en la formación de ciudadanos del futuro
Bióloga especializada en Historia y Filosofía. Directora museo de Ciencia de México.
Educación en la era de la IA: nuestro cerebro entre luces y sombras
Neurocientífica, coordiandora de la mesa Educación del Futuro.
¿Cómo la IA nos permite descubrir el funcionamiento del cerebro?
Especialista en recuperación de Información Web, análisis de comportamiento de usuario y minería de datos.
BLOQUE 13: REENCANTAMIENTO CON LA CIENCIA
15:00 - 16:00
¿Por qué las matemáticas son importantes para la inteligencia, el pensamiento crítico y la convivencia social?
Matemática y periodista, divulgadora científica con foco en relevar el uso de las matemáticas y su impacto para la sociedad moderna.
¿Cómo con 33 preguntas podemos saber quién es cualquier persona en el planeta?
Ex decano Matemáticas UC, Presidente de la Sociedad de Matemáticas de Chile.
¿Por qué el universo inspira y fascina a los humanos?
Físico discípulo de Stephen Hawking. Se dedica a explicar los misterios del universo.
BLOQUE 14: CONCILIACIÓN TECNOLÓGICA
16:00 - 17:30
La importancia de las carreras STEM en el desarrollo de la tecnología
Investigadora, codificadora?, emprendedora social e ingeniera en informática. Ganadora del MIT Technology Review: Innovadores menores de 35 años LATAM.
Cómo la ética es la clave para preservar al humano en la IA
Ingeniera civil informática, experta en computación social, sesgo y enfoque de género.
¿Puede la IA desarrollar creatividad y emociones?
Ingeniero eléctrico, especialista en visión computacional, robótica e IA.
Desafiando el imperio de los algoritmos
Abogada e investigadora. Especializada en IA, género y derechos.
La importancia de la diplomacia científica en la era de la IA
Diplomática y economista. Experta en diplomacia científica y prospectiva estratégica centrándose en tecnologías disruptivas y la innovación.
El futuro de la toma de decisiones: ¿tendremos que negociar con IA?
Doctor en Economía Política y Máster en estudios Soviéticos de la Universidad de Harvard.
Jueves 18 de enero
BLOQUE 15: ALTRUISMO EFECTIVO
10:00 - 10:30
La defensa y los derechos de los animales como un desafío ético
Filósofo referente mundial en derechos animales y altruismo efectivo.
BLOQUE 16: LUCES Y SOMBRAS EN LA MÁQUINA
10:30 - 12:40
Las sombras de la IA y sus desafíos
Dr. en Computación, Dir. de Investigación, Instituto de IA Experiencial, Northeastern Univ., EE.UU.
Salud mental juvenil: el tsunami que viene
Psiquiatra especialista en niños, niñas y adolescentes, experto en conductas suicidas, déficit atencional y trastornos de conducta y aprendizaje.
Cómo seguir siendo humanos y evitar los sesgos de género en la era de la IA
Matemática, investigadora en ética de IA, enfocada en género y educación.
¿Es realmente inteligente la IA?
Profesor de Investigación en IA y pionero de la IA en España.
Relaciones de amistad y amor entre humanos y robots
Científica en informática y lingüística. Especialista en ética y defensora de la inclusión femenina en ciencias.
IA con impacto social
Director Laboratorio AI for Good de Microsoft, se enfoca en soluciones innovadoras para desafíos sociales.
El bien y el mal en el uso de IA: ¿quién se hace responsable?
Doctor en Economía y Ciencias Sociales, y en Comunicación. Referente mundial en Big Data y transformación digital.
BLOQUE 17: IDEAS DE FRONTERA, SOLUCIONES DE IMPACTO
12:40 - 13:30
¿Por qué las matemáticas son importantes para la inteligencia, el pensamiento crítico y la convivencia social?
Matemática y periodista, divulgadora científica con foco en relevar el uso de las matemáticas y su impacto para la sociedad moderna.
Ciudades de madera: la alternativa sostenible para construir el futuro
Ingeniero Civil Industrial, CEO de Strong by form, Innovación y elaboración de elementos estructurales en base a madera.
Periodista que propone cambiar la mirada del envejecimiento asociada sólo a lo que se deteriora con los años, por el de "Nueva Longevidad".
BLOQUE 18: PROGRAMANDO EL BIENESTAR
15:00 - 17:45
Construyendo algoritmos más justos: el desafío de incorporar criterios humanos en la inteligencia artificial
Doctor en Procesamiento de Señales. Experto en métodos de aprendizaje automático.
El uso de la IA para terapias médicas
Ingeniero químico y biotecnólogo. Especialista en el diseño e implementación de IA en actividad terapeutica
Revolucionando la atención médica: El impacto de la IA generativa en la medicina
Ingeniero civil informático, experto en reconocimiento de Patrones.
Usos de la IA para prevenir incendios forestales
Ingeniera bioinformática, especialista en minería de datos, aprendizaje automático y sistemas de monitoreo.
La creatividad para el desarrollo de algoritmos tecnológicos
Ingeniero Civil en Informática y Magister en Ingeniería Informática, utiliza la IA para facilitar procesos en diferentes mercados.
Nanomateriales como alternativa para la transición energética
Experto en nanomateriales renovables y biopolímeros.
Cultivando el Cambio: agricultura sostenible y sistemas alimentarios resilientes
Académico experto en cambio climático y sostenibilidad, agricultura sostenible, huella de carbono y el análisis de sistemas alimentarios.
Energizando el futuro: soluciones sustentables en la Industria del Litio
Química, líder en la búsqueda del soluciones sustentables en la industria del litio.
Alimentos del futuro: ¿podemos reemplazar la carne con proteínas fabricadas de aire?
Físico, investigador de alimentos para la Tierra y el espacio. Defiende la descentralización de la producción de alimentos para enfrentar vulnerabilidades de sistemas agrícolas.
¿Cómo obtener alimentos en terrenos inhóspitos?
Master en química y fisicoquímica de materiales.
Viernes 19 de enero
BLOQUE 19: DOBLE CLICK A LA DEMOCRACIA
10:00 - 11:20
Las transformaciones sociales de "hoy" que impactan a futuro
Sociólogo. Investigador en desigualdad y transformaciones sociales contemporáneas.
Las amenazas de la IA a la conviencia social y Democracia
Filósofo. Ensayista y académico de IA y Democracia.
Democracia en la era de la IA
Coordinador de Programas y Gestión Institucional, PNUD Bolivia.
Como pasar de una política reactiva de IA a una que se adelanta a ella
Filósofo y activista, aborda la intersección entre pensamiento crítico y acción política.
BLOQUE 20: CREATIVIDAD PARA LA COMPLEJIDAD
11:20 - 12:40
La personalización del internet en cajas de resonancia y sus implicancias
Sociologa, especialista en el impacto de la personalización de contenidos de RRSS e internet en las dinámicas sociales y salud mental de las personas.
Tecnologías al servicio de la inclusión en políticas sociales
Arquitecto que usa el metaverso y las soluciones digitales para integrar grupos sociales en decisiones arquitectónicas.
Neurociencia detrás de la toma de decisiones y la creatividad
Neurocientífico y psicólogo. Estudia la psicología cognitiva y la neurociencia subyacentes al pensamiento creativo.
Manuela Garretón (CL)
Visualizando la huella terrestre de la IA: Impactos planetarios y cohabitación
El sociólogo y la diseñadora abordarán el desarrollo e implicancias en la sustentabilidad de desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial.
BLOQUE 21: INVESTIGADORAS PARA ENTENDER EL MUNDO
12:40 - 13:30
Acústica submarina: ¿qué nos dicen las profundidades sobre biodiversidad?
Bióloga marina, aboga por la conservación marina, experta en tecnología I+D+i, aplicada a soluciones en el ámbito de la hidroacústica.
La buscadora de planetas
Astrónoma, especialista en formación de planetas, Premio New Horizon Prize in Physics.
Explorando los bordes del conocimiento en las altas energías
PHD en Física, Directora de Instituto SAPHIR. Experta en el estudio de la física subatómica, para el desarrollo de nuevas fuentes de energía, ciencia de datos, computación cuántica, medicina, etc.
Innovación para el cuidado de la salud mental al sur de chile
Psicóloga, Doctora en Ciencias Médicas y Doctora en Salud. Especialista en desarrollo de modelos de aplicación de psiqiuiatria en lugares extremos.
BLOQUE 22: LA VIDA INVISIBLE
15:00 - 16:00
Los genes de pingüinos como conservadores de la biodiversidad
Bióloga, investigadora sobre genómica poblacional y adaptativa de especies en el territorio Antártico.
Bacterias que nos defieden de bacterias
Profesor de biologia evolutiva, experto en evolución social e interacciones microbianas.
El uso de inteligencia artifical para estudiar microorganismos
Microbiólogo, especialista en evolución, sistemas y genómica.
BLOQUE 23: NUEVOS HORIZONTES DE LA VIDA
16:00 - 16:30
Descifrando el origen de la vida
Biólogo evolutivo especialista en el origen de la vida.
Exploración espacial para encontrar vida
Astrónomo planetario en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, referente mundial de astrobiología.
BLOQUE 24: LA MÁQUINA MÁS COMPLEJA
16:30 - 17:00
El cerebro: el desafío del futuro
Neurocientífico cognitivo, especialista en cognición numérica, bases neuronales de la lectura y correlatos de la conciencia.
Sábado 20 de enero
BLOQUE 25
10:00 - 13:00
El valor de los eventos masivos que unen a los chilenos y nos proyectan al mundo
Director ejecutivo de Santiago 2023. Abordará el legado y la transferencia para el país del mayor evento deportivo del siglo XXI.Lo acompañará FIU en una entretenida actividad interactiva para toda la familia.
"Que no te pille la máquina"
El periodista hará el lanzamiento de una guía práctica sobre los usos cotidianos de la IA.
¿IAhora qué hacemos con Tomás?
Los podcasters Edo Caroe, Tomás Leiva y Alejandro Barros, creadores del programa más escuchado de Spotify, se enfrentarán a la inteligencia artificial que desafiará su historia.