Informe

Cuán caro está el dólar como para nos invada el "turismo de ahorro"

En la semana Memo dio a conocer que el impacto de las compras de extranjeros en Argentina equivalían a "una provincia 25", de acuerdo al informe de Jorge Day, desde el Ieral de la Fundación Mediterránea. Este es el informe de coyuntura completo al respecto: "Compras masivas de los vecinos de países limítrofes por la brecha cambiaria; ¿cuál es su impacto regional?".

Jorge Day

La oleada de compradores de países limítrofes cruzando la frontera llegó en el últimoperíodo a lugares como Mendoza, que se encuentra a varias horas de viaje de lasciudades chilenas más cercanas. Los "tours de compra" no apuntan a bienes delllamado "consumo durable", sino a productos de consumo masivo, un fenómeno que yahabía sido advertido en anteriores informes de IERAL, subrayando la formación de unaespecie de "Provincia 25" por la magnitud de operaciones involucradas.

- Los productos más demandados son alimentos no perecederos, productos de limpieza yde higiene personal, entre otros. No son compras por única vez, sino cada vez másfrecuentes. Se trata de "turismo de ahorro" ya que, en muchos casos, los visitantes -con dólares que se cambian en el mercado paralelo- consiguen esos artículos a untercio del precio que deberían pagar en sus países de origen.

- Respecto de la brecha cambiaria, para encontrar valores semejantes a los del dólar"blue" (490 pesos) hay que remontarse a períodos de crisis muy severas del pasado,de la década de los 80, o de mediados de los 70. Como referencia, durante los años delcepo "original", entre 2012 y 2015, la cotización en el mercado paralelo fluctuó en tornoa los 300 pesos, a precios de hoy.

- El fenómeno se profundiza por otros factores convergentes. Primero, el programa de"Precios Justos" implica productos más baratos, si se los encuentra en la góndola.Segundo, algunos productos de consumo masivo son importados, al dólar oficial, queestá artificialmente bajo. Tercero, los combustibles tienen precios regulados, muy pordebajo de los precios en otros países.

- Entre enero-marzo de 2021 e igual período de 2023, las ventas de combustibles seincrementaron un 9 % en el promedio país, pero lo hicieron un 35 % en Formosa, un29 % en Misiones, un 24 % en Corrientes y un 22 % en Entre Ríos.

- También ha habido mayor recaudación en el impuesto a los Ingresos Brutos enprovincias de frontera. Obsérvese como la variación en términos reales de larecaudación de Ingresos Brutos de una provincia como Buenos Aires fue de sólo el 3%, entre enero-abril de 2021 e igual período de 2023, mientras que ese guarismo fuede nada menos que el 28 % en Jujuy, el 12 % en Formosa, el 10 % en Chaco y el 9 %en Salta y Mendoza.

- Un informe de Nielsen sobre las ventas de productos de consumo masivo (netas deinflación) anotó para 2022 un incremento de 4,6% para el promedio del país, pero con un ritmo muy superior en localidades limítrofes, caso de Clorinda con un 33%; Iguazúel 120%; un 16 % para Posadas y 27 % en Gualeguaychú.

- ¿Continuarán esas compras masivas? No se espera que se elimine el cepo y, en uncontexto de incertidumbre, generado por las elecciones y por la escasez de dólares enel Banco Central, es probable que la brecha cambiaria siga siendo significativa, siendoéste el incentivo que atrae a nuestros vecinos. Confiando en que haya un cambiosustancial en la política económica a partir del próximo año, estas compras masivasposiblemente disminuyan en el mediano plazo, de la mano de una menor brechacambiaria.

La oleada de compradores de países limítrofes cruzando la frontera llegó en el últimoperíodo a lugares como Mendoza, que se encuentra a varias horas de viaje de las ciudadeschilenas más cercanas. Los "tours de compra" no apuntan a bienes del llamado "consumodurable", sino a productos de consumo masivo, un fenómeno que ya había sido advertidoen anteriores informes de IERAL, subrayando la formación de una especie de "Provincia 25"por la magnitud de operaciones involucradas. Los comercios de frontera se benefician conmayores ventas, pero ¿qué ocurre con el abastecimiento y los precios de esos bienes sobrelos que se concentra la demanda potenciada? 

Inicialmente, se trataba de ciudades limítrofes con población relativamente pequeña.Ahora, se incorporan urbes más pobladas. Señal de que, mirada con ojos extranjeros,nuestro país está cada vez más barato. Por ej., para los chilenos, los precios de variosproductos en Argentina representan la cuarta parte de los vigentes en su país.

Precios de productos argentinos

¿Cuán barato le parece a los extranjeros comprar (con dólar blue) en Argentina?Como % de productos en otros países - Mayo 2023

Un punto llamativo es lo que compran. En general, cuando los argentinos viajan a otrospaíses, compran ropa y equipos informáticos, y son compras por única vez (en el momentoen que hacen el viaje). Es un turismo de "ocio", en el cual las compras son algosecundario.

En cambio, los extranjeros que actualmente nos visitan, compran productos de consumomasivo (alimentos no perecederos, productos de limpieza y de higiene personal, entreotros). En ciudades limítrofes, no son compras por única vez, sino que nos visitan en formafrecuente. Es un turismo de "ahorro", en el cual las compras son el principal objetivo delviaje. En muchos casos, los visitantes consiguen esos productos a un tercio del precio quedeberían pagar en sus países de origen, como ilustra el cuadro adjunto.

Siendo así, con una visión de consumidor, surge la inquietud de si estas compras causandesabastecimiento e inflación. 

Si estuviésemos en un país normal, la situación sería la siguiente. En varias de estasciudades, los bienes que se venden no se producen localmente, sino en otra provincia o enotro país. Entonces, si hay un boom en la llegada de visitantes extranjeros, los comercioslocales previamente se aprovisionan de más mercadería, para luego vendérsela a estosturistas. Habría mayores ventas, sin necesidad de aumentos en precios. 

El problema está si el número de visitantes y el nivel de compras pasan a ser más altos, demodo que no haya capacidad suficiente para producir esos bienes (por ahora, noestaríamos en ese nivel). En el caso de bienes que se importan, si el nivel de restriccionesse incrementa (por falta de dólares en el Banco Central), también podrían aumentar losprecios.  

¿Por qué se llega a esta situación? 

Claramente, estas compras masivas explicitan que Argentina está muy barata, mirada conojos extranjeros. Eso es señal que el dólar relevante para estos extranjeros (el blue) estámuy caro.

Lo cual es razonable, tanto por una mayor demanda de dólares (temor a una mayorinflación y a la incertidumbre económica en el país), como por una menor oferta (el cepodesalienta una mayor entrada de divisas al país). Obsérvese que para encontrar valoressemejantes a los del dólar "blue" (490 pesos) hay que remontarse a períodos de crisis muyseveras del pasado, de la década de los 80, o de mediados de los 70. Como referencia, durante los años del cepo "original", entre 2012 y 2015, la cotización en el mercadoparalelo fluctuó en torno a los 300 pesos, a precios de hoy.

La situación se agrava por otros factores convergentes. Primero, el programa de "PreciosJustos" implica productos más baratos, si se los encuentra en la góndola. Segundo, algunosproductos de consumo masivo son importados, al dólar oficial, que está artificialmentebajo. Tercero, los combustibles tienen precios regulados, muy por debajo de los precios enotros países. 

Es decir, esos tres factores se traducen en precios "artificialmente" bajos, que pueden seradquiridos por los turistas extranjeros. Son tres maneras de subsidiarlos, en un país conproblemas económicos. 

Impacto regional

El vaso medio lleno es que se vende más. El medio vacío es el temor a mayores precios y aun posible desabastecimiento. 

Con este planteo, consideraremos tres indicadores claves: i) cantidades vendidas (¿sevendió más?), ii) precios (en las ciudades limítrofes, ¿han aumentado más que en otroslugares del país?), y iii) ¿hay desabastecimiento? 

Un problema es que es difícil hallar datos específicos de "ciudades". Lo usual es que hayadatos "provinciales" y, en algunos casos, "regionales" (que agrupan varias provincias), locual no permite ser tan preciso a la hora de conocer el impacto de esas compras masivas.Inicialmente, estas compras se realizan entre ciudades limítrofes, que generalmente tienenpoblaciones relativamente pequeñas (cercana a los 100 mil habitantes), por lo cual suimpacto puede verse desdibujado al considerar los datos provinciales. 

Dada esta limitación, a continuación, se presentarán algunos datos relevantes:

Cantidades vendidas: De un informe de Nielsen, se mencionan que las ventas deproductos de consumo masivo (netas de inflación) en el país habían incrementado un 4,6%en 2022, impulsado por el "interior del país". En localidades limítrofes lo habían hecho a unritmo superior (Clorinda 33%, Iguazú 120%, Posadas 16%, Concordia 13% yGualeguaychú 27%).1 

Ahora observando datos provinciales. Entre las más vinculadas a estas compras masivaspor parte de extranjeros, se considerarán Misiones, Corrientes, Jujuy, Salta, Chaco,Formosa, Mendoza y Río Negro. Consideremos los siguientes indicadores: consumo decombustibles, y recaudación del impuesto provincial a los Ingresos Brutos (en general, unode los principales contribuyentes es el Comercio), en ambos para un periodo de dos años, tomando como base principios de 2021, cuando se comenzaba a salir de la inmovilidad dela pandemia.

En combustibles, hay un mayor consumo en provincias norteñas y también en Entre Ríos,no tanto en Jujuy, Río Negro y Mendoza (como se comentó anteriormente, recién en esteaño se notan las compras masivas de extranjeros en la provincia cuyana). Entre enero marzo de 2021 e igual período de 2023, las ventas de combustibles se incrementaron un 9% en el promedio país, pero lo hicieron un 35 % en Formosa, un 29 % en Misiones, un 24% en Corrientes y un 22 % en Entre Ríos. 

También ha habido mayor recaudación en el impuesto a los Ingresos Brutos enprovincias cercanas a la frontera con los países vecinos. Obsérvese como la variación entérminos reales de la recaudación de Ingresos Brutos de una provincia como Buenos Airesfue de sólo el 3 %, entre enero-abril de 2021 e igual período de 2023, mientras que eseguarismo fue de nada menos que el 28 % en Jujuy, el 12 % en Formosa, el 10 % enChaco y el 9 % en Salta y Mendoza. 

Otro indicador es el de ventas en supermercados. Ha habido mayores ventas en EntreRíos, no tanto en las otras provincias. Los comentarios subrayan que los extranjeroscompran más en comercios mayoristas. 

Un último indicador podría ser la estadía en hoteles. No se observan cambios. Lo cual esrazonable, al tratarse de un turismo de ahorro, pocos van a hoteles, y más adepartamentos baratos que se alquilan o vienen por el día (más si están muy cercanas lasciudades). 

¿Hay desabastecimiento?: cada tanto aparece alguna noticia de preocupación, pero porahora sólo ha habido casos aislados, de carácter temporal. Se explica más por el ritmo dereposición de los productos, que alguna vez no ha seguido su mayor demanda. En ciudades grandes, las compras por parte de los extranjeros representan un porcentaje bajo de lafacturación de supermercados y comercios mayoristas. 

Precios: se cuenta con información provinciales (no de ciudades específicas) o regionales(cada una incluye varias provincias). Tomando como base el promedio nacional, se observaque los precios en las regiones norteñas NEA y NOA (más vinculados a provinciaslimítrofes) aumentaron en mayor porcentaje, pero en el periodo 2020/21, y luego vieneincrementándose a menor ritmo. 

Idem si se consideran provincias. En Mendoza los precios habían aumentado más que enCórdoba y CABA en el periodo 2021/22, pero se revierte esa tendencia en este año, o sea,ha ido en sentido contrario a la hipótesis del empuje de precios por las compras masivas.Además, los precios de alimentos habían aumentado más fuertemente en San Luis, que norecibe gran número de turistas extranjeros.

Comentarios finales 

Las compras masivas por parte de extranjeros explicitan el problema del cepo, con un dólaroficial barato y un blue caro. Complica la vida a los argentinos, no así a los extranjerosvecinos que aprovechan para comprar más barato. 

Una preocupación regional es si perjudica a la población de cada lugar en donde se realizanesas compras masivas. En materia de precios, esas compras no parecen generar mayorinflación, pero podría pensarse en precios más altos, en comparación a otras ciudades "novisitadas masivamente por los extranjeros". No hay datos precisos por ciudad. Los datosprovinciales y regionales no validan por ahora esa hipótesis. 

Un planteo es si debiera haber discriminación de precios, es decir, precios más altospara los extranjeros. En el exterior, se hace con el uso de tarjetas, por ej., de unsupermercado, que generalmente la poseen los habitantes del lugar, y pagan un preciomenor. 

Otra preocupación está en el posible desabastecimiento. Por ahora, hay algunas noticiasde casos temporarios, pero sólo por un problema del ritmo de reposición. En realidad, senota más el desabastecimiento de productos que están en el listado de Precios Justos, perono es por culpa de aquellas compras masivas. 

A favor están las mayores ventas, que benefician a los comerciantes del lugar. En lasépocas difíciles, el mercado externo es un salvavidas para exportadores ycomerciantes

El impacto es mayor en ciudades relativamente más pequeñas, quecuentan con un mercado interno menor. 

¿Continuarán esas compras masivas? Acorde a los pronósticos para 2023, lascondiciones que las motivan seguirán vigentes. No se espera que se elimine el cepo, y enun contexto de incertidumbre, generado por las elecciones y por la escasez de dólares en elBanco Central, es muy probable que el dólar blue continúe siendo caro, que es el incentivoque atrae a nuestros vecinos de otros países. 

Confiando en que haya un cambio sustancial en la política económica a partir del próximoaño, estas compras masivas posiblemente disminuyan en un mediano plazo.

1 https://www.ambito.com/edicion-impresa/boom-consumo-extranjeros-arrasan-las-compras-ciudadesfrontera-n5671868

Esta nota habla de: