La herencia económica para 2024 y las comparaciones con 2015 y 2019
El economista jefe del Ieral Mendoza, Gustavo Reyes, en un análisis minucioso del contexto que rodea a las decisiones económicas en el cambio de gobierno.
El informe de coyuntura del Ieral de la Fundación Mediterránea en Mendoza, elaborado por el economista Gustavo Reyes, incluyó en esta edición un balance de lo que será la herencia económica para 2024, con el cambio de gobierno, a la vez que un contraste con los traspasos de poder de 2015 y 2019.
Reyes incluyó cuatro ejes clave, que se transcriben a continuación:
1- "Si bien hubo un rebote de nivel de actividad después de la caída del 2020 por la pandemia, la mirada de medianoplazo de la economía del país dista de ser positiva. En términos per cápita, el ingreso promedio de los argentinos(poder adquisitivo) se ha contraído casi 10 puntos en los últimos diez años, comparado con el avance de cerca de20 puntos registrado por el promedio mundial en igual período".
2- "En este muy complejo 2023, el gobierno enfrenta severas limitaciones, tanto por la falta de tiempo hasta laselecciones, como por el persistente deterioro de los indicadores de confianza, ingredientes clave para diseñar yejecutar un plan que pueda encauzar la economía y permita volver a un crecimiento sostenido. El actualprograma con el FMI y el rediseño de las metas apenas podrían, sin plenas garantías, evitar que se espiralicen losdesequilibrios macroeconómicos para llegar a las elecciones de fin de año".
3- "En este contexto, se trata de calibrar la herencia económica que recibirá la próxima administración, comparandocon fin de 2015 y 2019 (últimas dos elecciones generales). Para ello, se consideran siete bloques: el contextoexterno; el interno; la confianza de los mercados; la distorsión de los precios relativos; los factores potenciales deemisión monetaria; los desequilibrios de las cuentas externas y del sector privado, y la fortaleza del Banco Centralante eventuales shocks negativos".
4- "En principio, puede consignarse que el balance de fin de 2023 sería algo más negativo que el de 2015, perobastante más complicado que el de 2019. Para los 7 grandes temas considerados, se encuentra que la situaciónde 2023 empeora la de 2015 en 3 items; en 2 se advierte una mejora, uno se cataloga entre mejor e igual y elséptimo resulta indeterminado. Respecto de 2019, la herencia para 2023 resulta bastante más complicada, con 4 ítems que han empeorado, sólo uno luce mejor, otro igual o peor, e indeterminado el último".
La herencia para el 2024
Gustavo Reyes señaló en su informe que "no es novedad que la economía de nuestro país registra severas complicaciones desdehace varios años". Consideró que "si bien hubo un rebote de nivel de actividad después de la caída del 2020por la pandemia, la mirada de mediano plazo dista de ser positiva".
Especificó: "En términos per cápita,el ingreso promedio de los argentinos (poder adquisitivo) se ha contraído casi 10 puntos enlos últimos diez años, comparado con el avance de cerca de 20 puntos registrado por elpromedio mundial en igual período".
Limitaciones y condicionamientos
Reyes analizó que "en este muy complejo 2023, el gobierno enfrenta severas limitaciones, tanto por la falta detiempo hasta las elecciones, como por el persistente deterioro de los indicadores deconfianza, ingredientes clave para diseñar y ejecutar un plan que pueda encauzar laeconomía y permita volver a un crecimiento sostenido".
"El actual programa con el FMI y elrediseño de las metas apenas podrían, sin plenas garantías, evitar que se espiralicen losdesequilibrios macroeconómicos para llegar a las elecciones de fin de año", consideró en el informe del Ieral.
De tal modo que Reyes analizó a grandes rasgos la situación económica queheredará la próxima administración, comparando activos y pasivos con los existentes a finde 2015 y 2019 (últimas dos elecciones generales).
Para ello, se consideran siete bloquesclaves: el contexto externo; el interno; la confianza de los mercados; la distorsión de losprecios relativos; los factores potenciales de emisión monetaria; los desequilibrios de lascuentas externas y del sector privado, y la fortaleza del Banco Central ante eventualesshocks negativos.
A continuación, el análisis crudo
1. Contexto externo
- "El escenario internacional incluye una amplia cantidad de indicadores: crecimientodel PBI per cápita en el mundo, términos de intercambio (precios relativos de exportaciones de Argentina respecto de las importaciones, tasa de interés de largoplazo de Estados Unidos, fortaleza internacional del dólar y riesgo país de los paísesemergentes. El nivel de cada una de estos factores, se estandariza en 100 para elaño 2015 de forma de facilitar la comparación en los distintos momentos electoralesy entre las magnitudes de las distintas variables".
Qué estará mejor y qué, peor
De acuerdo con el relevamiento de datos y su proyección realizada por el economista jefe del Ieral Mendoza, Gustavo Reyes, qué estará mejor y peor en 2024:
- Expansión del PBI per cápita en el mundo: PEOR. El crecimiento delingreso promedio del mundo en 2022 fue bastante menor que en 2015 y2019. Para 2023, los actuales (Rusia - Ucrania) y posibles (China - Taiwán)conflictos bélicos como la elevada inflación mantienen altos los niveles deincertidumbre y las tasas de interés. En este contexto, se espera que elmundo durante 2023 se expanda a un menor ritmo que el año anterior.
Por qué Mendoza exportó menos vinos en 2022 y qué pasaría en 2023
- Términos de Intercambio (TI): MEJOR. Si bien en 2023 los preciosinternacionales relevantes para Argentina serían menores que en 2022, aúnse encontrarían en niveles bastante más altos que los registrados en losaños 2015 y 2019.
- Tasa de interés en Estados Unidos: PEOR. La elevada inflación en estepaís ha llevado a que la FED suba fuertemente la tasa de interés de cortoplazo con sus efectos sobre toda la estructura de tasas a lo largo del tiempo.Para 2023 no se esperan reducciones importantes en las tasas de interés enEstados Unidos y se mantendrían en niveles superiores a los registradosdurante 2015 y 2019.
- Fortaleza internacional del dólar: PEOR. Los altos niveles deincertidumbre junto con la suba de tasas en Estados Unidos han llevado alprecio del dólar en el mundo (en términos reales) a niveles superiores a los2015 y 2019. Para 2023 no se espera una importante reversión de estatendencia.
- Riesgo País de Mercados Emergentes: PEOR que 2019 y Mejor que2015. Dada la incertidumbre comentada a nivel internacional y los niveles de las tasas en Estados Unidos, no se esperan cambios significativos en laPrima de Riesgo de los Mercados Emergentes para 2023.
- RESUMEN: INDETERMINADO. Si bien para 2023 la mayoría de losindicadores del contexto externo resultan PEORES que en 2015 y 2019, laimportancia relativa que tienen en Argentina los mayores TI y la falta deacceso a los mercados internacionales de crédito, hacen que este contextono necesariamente resulte peor que el de los últimos dos años de eleccionesgenerales.
2. Contexto interno
- "El escenario doméstico incluye una amplia cantidad de indicadores: PBI per cápita,nivel de empleo formal privado en términos de la población económicamente activa(PEA), poder adquisitivo del salario promedio, el grado de pobreza (personas) ytasa de inflación mensual doméstica".
Qué estará mejor y qué, peor
- PBI per cápita: PEOR. El nivel de PBI per cápita con el cual terminó laeconomía nacional en 2022 resultó similar al de 2019 pero fue 7 puntos másbajo que el registrado en 2015. Teniendo en cuenta que la encuesta delREM del BCRA espera una contracción del PBI total para 2023, el ingreso percápita durante 2023 probablemente terminará por debajo del registrado enlas últimas dos elecciones generales.
- Empleo Formal Privado: PEOR. Dado que el nivel promedio de estavariable en 2022 estuvo por debajo de 2015 y 2019 y que, para 2023 seespera una contracción de la economía, probablemente los niveles deempleo formal privado durante este año seguirán estando por debajo de losregistrados en las últimas dos elecciones generales.
- Inflación mensual promedio: PEOR. Dado que la encuesta del REM delBCRA espera que la evolución de los precios durante 2023 resulte similar al2022, probablemente esta variable en el presente año continúe situándosemuy por encima de lo registrado 2015 y 2019.
- Poder adquisitivo del Salario promedio: PEOR. Teniendo en cuenta loproyectado para el nivel de actividad, el empleo y la tasa de inflación, esesperable que los salarios durante 2023 continúen bastante por debajo delos registrados durante 2015 y 2019.
Con Vaca Muerta aún en veremos, la producción petrolera en Mendoza seguiría en baja
- Pobreza: PEOR. Dado el escenario esperado para el nivel de actividad, elempleo y los salarios, es muy probable que los niveles de pobreza durante2023 continúen más elevados que en 20151 y 2019.
- RESUMEN: PEOR. Las perspectivas para 2023 de los 5 indicadoresutilizados para evaluar el contexto interno muestran niveles peores a losregistrados durante 2015 y 2019.
3. Confianza
- "Los indicadores que se utilizan para captar el nivel de confianza en la economía deArgentina son cuatro: los precios de las acciones evaluadas al dólar libre, la primade riesgo país neta (del nivel de promedio de los países emergentes), el tipo decambio real del dólar libre y el coeficiente de monetización de la economía (BaseMonetaria en términos del PBI)".
Qué estará mejor y qué, peor
- Precio de Acciones valuadas al dólar libre: PEOR que 2015 y Mejorque 2019. Dado el contexto externo e interno, se espera que durante 2023los precios de las acciones continúen en niveles mejores a 2019 peroprobablemente por debajo de los registrados al momento de las eleccionesde 2015.
- Prima de Riesgo País neta: PEOR que 2015 y Mejor que 2019.Teniendo en cuenta el escenario externo e interno de la economía, se espera que durante 2023 la prima de riesgo neta de Argentinaprobablemente continúe en niveles muy elevados.o Tipo de Cambio Real del dólar libre2: PEOR. Dado los niveles actuales ylas condiciones macroeconómicas del 2023, se espera que esta variable,altamente dependiente de la incertidumbre, continúe situándose durante2023 por encima de los valores registrados durante 2015 y 2019.
- Coeficiente de Monetización: PEOR. Esta variable intenta captar unconcepto restringido (Base Monetaria) de la demanda de dinero (en $) quetiene la economía. Mientras menor sea la misma, el Banco Central necesitagenerar una mayor tasa de inflación para obtener la misma recaudación deimpuesto inflacionario necesario para financiar el desequilibrio del sectorpúblico. Teniendo en cuenta el contexto macroeconómico esperado para el2023, esta variable probablemente continúe muy por debajo de los nivelesregistrados en 2015 y 2019.
RESUMEN:
- Respecto 2015: PEOR. Todos los indicadores analizados muestranniveles esperados para 2023 que resultan peores a los del 2015.
- Respecto 2019: IGUAL o PEOR. Si bien el precio de las acciones yla prima de riesgo neta podrían resultar un poco mejor que en 2019,tanto el valor del dólar libre como la monetización de la economíaprobablemente resulten bastante peores en 2023.
4. Atraso en precios relativos
Los indicadores que se utilizan para captar el atraso de precios relativos (inflaciónreprimida) son dos: el precio relativo de los servicios regulados respecto delpromedio del índice de precios al consumidor (IPC) y el tipo de cambio real deldólar oficial.
- Precio relativo de los servicios regulados: SIMILAR a 2015 y PEORque 2019. El nivel actual del cociente entre los precios de los serviciosregulados respecto del promedio de precios del IPC, se encuentra en nivelessimilares a los de octubre de 2015 pero bastante más atrasados que en elmismo mes de 2019. Si bien el programa con el FMI incluye compromisospara actualizar las tarifas públicas durante 2023, dada la alta inflaciónesperada, se esperan aumentos promedio para el conjunto de los serviciosregulados (más amplio que las tarifas públicas) levemente por encima osimilar a la tasa de inflación.
Mendoza sigue estando entre las provincias con mayor presión impositiva
- Tipo de Cambio Real del dólar oficial : MEJOR que 2015 y PEOR que2019. Teniendo los niveles actuales y las condiciones macroeconómicas del2023, se espera que esta variable continúe situándose en 2023 con valoressuperiores a los registrados en octubre de 2015 pero bastante por debajodel registrado en el mismo mes en 2019.
RESUMEN:
- Respecto 2015: MEJOR. Si bien los precios de los serviciosregulados resulta similar a los de octubre del 2015, el tipo de cambioreal oficial presenta un menor nivel de atraso cambiario.
- Respecto 2019: PEOR. Tanto los precios de los servicios reguladoscomo el tipo de cambio real oficial se encontrarían en octubre de2023 con niveles de atraso superiores a los registrados en octubre de2019.
5. Factores potenciales de emisión monetaria
Los indicadores que se utilizan para captar este problema son tres: el déficitprimario del gobierno nacional, los intereses de los pasivos monetarios del BancoCentral y el stock de la deuda bruta del gobierno nacional. Todas las variables sonexpresadas en términos del PBI.
- Déficit Primario: MEJOR que 2015 y PEOR que 2019. El desequilibriode las cuentas fiscales (sin contar los intereses) durante 2022 se encontróen niveles inferiores a los registrados durante 2015 pero resultó más elevadoque el de 2019. De acuerdo a lo esperado para 2023, este déficit deberíareducirse levemente para cumplir con la meta establecida en el acuerdo conel FMI pero igual se mantendría por encima del registrado en 2019.
- Intereses de los Pasivos Monetarios del BCRA: PEOR. El nivel más altode deuda junto con las mayores tasas de interés determinaron que en 2022,el flujo de estos intereses resulte superior a los del 2015 y 2019. Para 2023,dado que se espera que continúe la actual política de esterilización del BCRAcomo así también las relativamente altas tasas de interés, dicho flujo semantendría por encima de los registrados en los últimos dos períodoselectorales.
- Deuda bruta pública: PEOR que 2015 y MEJOR que 2019. Dadas lasnecesidades de financiamiento del sector público en 2023, se espera que endicho año se mantengan cualitativamente las diferencias evidenciadas en2022 respecto los últimos dos períodos electorales.
- RESUMEN: PEOR. Asumiendo que el stock de deuda del Tesoro puedarefinanciarse (no se utiliza la emisión monetaria para cancelar deuda delgobierno nacional), los factores potenciales de emisión monetaria estaríandados por la suma de los flujos de déficit primario del gobierno nacional y delos intereses de los pasivos monetarios del BCRA. Durante 2023, esta sumaresultaría muy superior a la registrada en 2015 y 2019.
6. Cuentas externas y del sector privado
Los indicadores que se utilizan en ítem son dos: el nivel de la cuenta corriente delpaís y el de la diferencia entre el ahorro y la inversión del sector privado (superávit).
- Cuenta Corriente: MEJOR. Durante 2022, el superávit de la cuentacorriente como porcentaje del PBI resultó mayor que en 2015 y 2019. Sibien, este hecho refleja en 2022 un menor flujo de financiamiento neto alpaís, también muestra un virtual equilibrio entre los niveles de ahorro einversión total. A pesar de los problemas actuales de la cosecha de la pampahúmeda y su efecto negativo sobre las importaciones, dadas las restriccionesde financiamiento externo a las que está sujeta la economía de Argentinadurante 2023, es dable esperar que el resultado de la Cuenta Corrientedurante este año se sitúe nuevamente en niveles superiores a losregistrados en 2015 y 2019.
- Superávit Privado: SIMILAR. El mayor nivel de ahorro privado enrelación a la inversión registrado durante 2022 resultó bastante similar a losdel 2015 y 2019. Teniendo en cuenta las condiciones macroeconómicas del2023, no se esperan cambios sustanciales en esta dinámica durante dichoaño.
- RESUMEN: MEJOR. Dado que para 2023 pero se espera un mejorresultado de la cuenta corriente que el de 2015 y 2019 y un resultadoprivado similar al de dichos años.
7. Fortaleza del Banco Central ante shock negativos
El indicador utilizado en este ítem es el de las Reservas Netas de BCRA comoporcentaje de la Base Monetaria.
- Reservas Netas BCRA / Base Monetaria: MEJOR o SIMILAR que en 2015 yPEOR que en 2019. Teniendo en cuenta los niveles actuales de las reservasnetas del Banco Central y la posible dinámica de las mismas durante el 2023,es esperable que el nivel del citado cociente resulte un poco mejor o similaral del 2015 pero probablemente bastante por debajo del registrado enoctubre de 2019.
Conclusiones
Teniendo en cuenta los diferentes aspectos que afectan la herencia que deja la economíapara fines de 2023, la misma resulta levemente peor a la del 2015 y bastante máscomplicada que la del 2019.
En el primer caso, de los 7 bloques considerados, 3 resultaríanpeores en 2023 respecto de 2015, dos mejores, uno mejor o igual y otro indeterminado.
Respecto del 2019, la herencia para 2023 resultaría bastante más complicada ya quehabrían 4 bloques peores, solamente uno mejor, otro igual o peor y uno indeterminado.