Historia

Quiénes fueron los embajadores de Chile en Argentina a lo largo del tiempo

Chile tiene una riquísima historia de las relaciones internacionales con una Cancillería que cumple 150 años. Aquí, sus embajadores ante la Argentina, en medio de la polémica por la designación de su nueva representante. Además, escritores y diplomacia: una lista de ilustres.

Un informe de la Cancillería chilena da cuenta de las "tempranas relaciones" diplomáticas entre ambos países, lo que no ha significado que toda la historia haya sido un tiempo de paz. En más de una oportunidad, los conflictos entre ambos países llegaron a instancias pre bélicas y hay negociaciones aun no del todo cerradas en torno a los límites.

El contexto de esta nota es la discusión que se está dando de ambos lados de la cordillera de los Andes por la nominación por parte del gobierno de Gabriel Boric de la dirigente gremial comunista Bárbara Figueroa como embajadora en Argentina, y de la discusión en torno a la oportunidad de ello, que surgen tanto dentro del frente gobernante en Chile como su oposición, y también de este lado. No se le niegan capacidades, pero se le rechazan actitudes poco diplomáticas.

Chile, ensalza en la web de su Cancillería que "los contactos entre Chile y las Repúblicas Unidas del Río de la Plata, comenzaron muy tempranamente, debido al interés mutuo de conseguir y consolidar la independencia". El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile está conmemorando, justo ahora, sus 150 años de vida.

La diplomacia argentina, en manos de aventureros políticos

Es que en el caso de Chile, el Congreso de 1811, nombró a Francisco Antonio Pinto como su representante en Buenos Aires y desde fines de 1810, había un agente oficial argentino en Santiago, Antonio Alvarez Jonte, reemplazado más tarde por Bernardo Vera y Pintado. (Selim Carrasco Dominguez "El Reconocimiento de la Independencia de Chile por España. La Misión Borgoño". Ed. A. Bello).

El 23 de octubre de 1812 ambos países suscriben un primer tratado "Convenio sobre intercambio de azogue con pólvora" y este mismo año, Chile nombra a Manuel de Salas en carácter de Agente Diplomático, ante las autoridades argentinas.

Posteriormente, luego de la reconquista española y reinstalación del gobierno hispano en Chile, la presencia de José de San Martín, así como la cooperación argentina en la organización de las fuerzas que combatieron contra las autoridades enviadas por la corona, fue decisiva en las luchas de la independencia.

Mendoza y Chile: vínculo centenario, político, económico y cultural

Luego de obtenida ésta, el gobierno chileno designó, en 1818, como su representante en Argentina a Miguel José Zañartu Santa María.

A partir de esa fecha, los representantes chilenos ante el gobierno argentino fueron los siguientes:

1836 José Joaquin Perez Mascayano Encargado de Negocios

1864 José Victorino Lastarria Santander Ministro Plenipotenciario

1866 Guillermo Blest Gana Encargado de Negocios a. i.

1870 Guillermo Blest Gana Encargado de Negocios

1871 Guillermo Blest Gana Ministro Plenipotenciario

1876 Diego Barros Arana Ministro Plenipotenciario

1879 José Manuel Balmaceda Fernández Ministro Plenipotenciario

1879 Adolfo Carrasco Albano Encargado de Negocios a.i.

1880 Francisco de Borja Echeverría Valdés Encargado de Negocios

1883 Ambrosio Montt Luco Ministro Plenipotenciario

1887 Guillermo Matta Goyenechea Ministro Plenipotenciario

1890 Gabriel Vidal Rodríguez Ministro Plenipotenciario

1891 Adolfo Guerrero Vergara Ministro Plenipotenciario

1896 Carlos Morla Vicuña Ministro Plenipotenciario

1897 Joaquin Walker Martínez Ministro Plenipotenciario

1898 Enrique de Putrón Cavareda Ministro Plenipotenciario

1899 Carlos Concha Subercaseaux Ministro Plenipotenciario

1899 Matías Errázuriz Ortúzar Encargado de Negocios

1903 José Francisco Vergara Donoso Ministro Plenipotenciario1906 Ismael Pereira Encargado de Negocios

1908 Miguel Cruchaga Tocornal Ministro Plenipotenciario

1913 Emiliano Figueroa Larraín Ministro Plenipotenciario

1920 Luis Izquierdo Fredes Ministro Plenipotenciario

1923 Juan Enrique Tocornal Doursther Embajador

1925 Luis Aldunate Echeverría Embajador

1927 Gonzalo Bulnes Pinto Embajador

1928 Enrique Bermúdez de la Paz Embajador

1928 Ernesto Bertrand Vidal Encargado de Negocios a.i.

1929 José Francisco Urrejola Menchaca Embajador

1931 Matías Errázuriz Ortúzar Embajado

1932 Carlos Ibáñez del Campo Embajador

1933 Luis Alberto Cariola Maffei Embajador

1933 Jorge Silva Yoacham Encargado de Negocios a.i.

1936 Luis Barros Borgoño Embajador

1938 Sergio Montt Rivas Encargado de Negocios a.i

1939 Conrado Ríos Gallardo Embajador

De izquierda a derecha: Julián Farrell, Ministro de Guerra de Argentina; Pedro Pablo Ramírez, Presidente de Argentina; Conrado Ríos Gallardo, Embajador de Chile en Argentina y Canciller Gilbert.

1945 Alfonso Quintana Burgos Embajador

1948 Germán Vergara Donoso Embajador

1952 Conrado Ríos Gallardo Embajador

Juan Domingo Perón, Presidente de Argentina junto a Conrado Ríos Gallardo, Embajador de Chile en Argentina.

1956 Fernando Aldunate Errázuriz Embajador

1957 José Maza Fernández Embajador

1959 Sergio Gutiérrez Olivos Embajador

1963 Fernando Claro Salas Embajador

1965 Hernán Videla Lira Embajador

1970 Ramón Huidobro Domínguez Embajador

1970 Javier Vergara Fernández Encargado de Negocios a.i.

1971 Eduardo Salum Yazigi Embajador

1973 René Rojas Galdames Embajador

1975 Gustavo Valdivieso Quehille Encargado de Negocios a.i.

1978 Sergio Onofre Jarpa Embajador

1978 Gastón Illanes Fernández Encargado de Negocios a.i.

1984 Arturo Fontaine Aldunate Embajador

1987 Sergio Gaete Rojas Embajador

1990 Carlos Figueroa Serrano Embajador

1993 Edmundo Vargas Carreño Embajador

1994 Eduardo Rodríguez Guarachi Embajador

1998 Edmundo Perez Yoma Embajador

1999 José Florencio Guzmán Correa Embajador

2000 Jorge Félix Arrate Mac Niven Embajador 

2004 Juan Gabriel Valdés Embajador

2004 Luis Maira 

2010 Miguel Otero Lathrop 

2010 Adolfo Zaldívar 

2013 Milenko Skoknic 

2014 Marcelo Díaz Díaz 

2015 José Antonio Viera-Gallo 

2018 Pablo Piñera (no llegó a asumir) 

2018 Sergio Urrejola Monckeberg 

 2020 Nicolás Monckeberg Díaz

La cultura en la diplomaria chilena

Gabriela Mistral fue nombrada Cónsul en Madrid, el 18 de julio de1935. Por Decreto Ley del 24 de septiembre se le nombra "Cónsul Particular de Profesión", en carácter vitalicio. Desde entonces fue nombrada Cónsul de Chile en Lisboa, Niza, Niteroi, Petrópolis, Los Ángeles y Santa Bárbara, Veracruz, Nápoles y Nueva York.

Gabriela Mistral al recibir el Nobel de Literatura.

La Revista BBC History eligió a las 100 mujeres que tuvieron más impacto en la historia de la humanidad entre las que se encuentra Gabriela Mistral.

Pablo Neruda diplomático (1927-1973)

En la década de 1920 viajar a Europa era un rito necesario para los intelectuales chilenos. Neruda lo consiguió gracias a un pasaporte diplomático.

En la década de 1920 viajar a Europa era un rito necesario para los artistas y escritores chilenos. Pablo Neruda inserto en dicho ambiente cultural sintió aquella "obligación de pensar un viaje, que sin recursos de ninguna clase, resultaba más difícil entonces de realizar que ahora el viaje de un astronauta...". La alternativa más cercana era conseguir un pasaporte diplomático y a eso se abocó durante dos años. 

Neruda en 1924.

Neruda en 1927.

Por fin, en 1927 vio realizado su íntimo deseo al ser designado cónsul en Rangoon, Birmania. Aún cuando el destino era tan desconocido como lejano, se ilusionó enormemente.

El 14 de junio de ese mismo año, partió al Oriente, lugar donde experimentaría por primera vez "la soledad de un forastero transplantado a un mundo violento y extraño". La pesadumbre y el vacío sufrido en su primer año en Rangoon, continuó luego en Colombo (Ceylán), donde fue trasladado en 1928. Lo único que lo mantuvo a salvo fue la escritura de su libro Residencia en la tierra, en el que se observa la angustia vivida por el poeta en dicha época.

En 1930 fue nombrado cónsul en Batavia, Java. Allí, conoció a María Antonieta Hageenar, con la que sorpresivamente contrajo matrimonio el 6 de diciembre.

Junto a Antonieta Hageenar en Batavia.

Regresó a Chile en 1932, tras un largo viaje de dos meses. De inmediato, Neruda se reincorporó a la escena literaria.

Un nuevo cargo consular se le asignó en 1933: Buenos Aires. En la ciudad argentina conoció a Federico García Lorca, quien estaba de gira por Argentina.

En 1934 emprendió viaje hacia Europa para asumir como cónsul en Barcelona. Al año siguiente, fue aprobado su traslado a Madrid. Esta residencia en España fue muy significativa para la evolución de su poesía, no sólo porque compartió con la Generación de 1927, sino porque fue partícipe de un momento clave de renovación literaria y de florecimiento de la poesía española. "No es Neruda el que influye en España, sino España en Neruda", señala Volodia Teitelboim en su libro Neruda.

La guerra civil española que estalló en 1936, lo obligó a tomar partido. Su clara posición política antifascista provocó que el gobierno chileno lo destituyera de su cargo. Regresó a Chile a fines de 1937, trayendo consigo una nueva obra, España en el corazón, en la que expresó su condena a la guerra.

Pablo Neruda junto a su secretaria, ejerciendo funciones como Cónsul para la inmigración española en París, 1939.

En 1939, se instaló en París con el cargo de cónsul para la inmigración española. Desde allí realizó las gestiones a favor de los refugiados españoles.

De vuelta en el país, recibió una nueva designación en el consulado de México. Estuvo por tres años, período en el que combinó la actividad literaria con una notable labor consular.

Pablo Neruda y Matilde Urrutia cenando en París junto a un diplomático francés, 1972.

Los años siguientes los dedicó a la política, compromiso que le costó un exilio por cuatro años durante el gobierno de Gabriel González Videla. Su último período en el Servicio Exterior de Chile, en calidad de embajador fue en París, desde marzo de 1971 hasta fines de 1972, momento en el que presenta su renuncia como embajador.

Muchos otros diplomáticos de Chile y a la vez escritores

Alberto Blest Gana (1830-1920)

Alberto Blest Gana nació en 1830 y en 1855 comenzó su vida literaria, interrumpida sólo por las responsabilidades diplomáticas que asumió a partir de 1866.

Debido a sus aportes literarios, Alberto Blest Gana es considerado el "padre de la novela chilena". En 1859 escribió "Un drama en el campo" y con sólo 30 años ganó el concurso literario organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destinado precisamente a dar vida a la novela nacional, con el libro "La aritmética en el amor" (1860).

El primer nombramiento diplomático se produjo a fines de 1866, cuando el Gobierno lo nombró Encargado de Negocios en Washington D.C., Estados Unidos, con la misión de asegurar la cadena de aprovisionamiento de material militar para sostener la guerra con España y de buscar apoyo para resistir los embates de la flota española en las aguas de sudamérica. Al año siguiente, en 1867, Blest Gana es nombrado Enviado y Ministro Plenipotenciario de Chile en Londres.

Sin embargo, las acciones diplomáticas más destacadas de Blest Gana tuvieron lugar durante la Guerra del Pacífico en 1879. El autor lideró un equipo diplomático que debió asegurar la compra de naves, pertrechos militares de todos los tipos, observar su traslado seguro desde puertos europeos a los puertos nacionales, así como promover la defensa de Chile en los medios locales y asegurar que las acciones enemigas no afectaran el interés nacional.

Augusto d'Halmar (1882-1950)

Augusto Jorge Goemine Thomson nació en Santiago el 23 de abril de 1882. Se volvió huérfano a los 10 años y pasó a ser criado por su abuela materna, Juana Cross, quien era esposa de Joaquín Thomson, barón de D'Halmar, pseudónimo que luego Augusto adoptaría.

Trabajó como periodista en los diarios La Tarde y La Ley y su primer libro vio la luz el año 1902 con el título Lucero, renombrado posteriormente como Juana Lucero, y que destaca por ser un fiel reflejo del Santiago de 1900 y de la vida en el Barrio Yungay.

En 1907 inició su carrera diplomática al ser nombrado Cónsul de Chile en Indostán (India), visitando brevemente París y Egipto antes de su arribo. La angustia de la soledad experimentada en este viaje, en contraste con las expectativas iniciales que poseía, lo llevaron a versar sus obras sobre el Imaginismo, movimiento caracterizado por otorgar un rol preponderante a la invención, y por el que sería recordado.

Julio Barrenechea (1910-1979)

Julio Barrenechea, nacido en Santiago el 13 de marzo de 1910, tenía una inclinación natural a la poesía. Comenzó a escribir a los 7 años y su talento fue descubierto por el poeta Samuel Lillo, su profesor de castellano en el Instituto Nacional. Sin embargo, no sería sino hasta algunos años más tarde, tras su ingreso a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que comenzarían sus primeras incursiones públicas en el mundo lírico.

El año 1930 Barrenechea asumió la presidencia de la Federación de Estudiantes de dicha institución, encabezando los movimientos estudiantiles que terminaron con la caída del gobierno de Ibáñez. Hasta el día de hoy uno de sus grandes legados es haber elaborado la letra del himno de la primera Universidad de la República.

Tras el derrocamiento de Ibáñez, su desempeño como líder universitario le abrió las puertas hacia la carrera política nacional. Ya como militante del Partido Socialista, fue diputado por Temuco entre los años 1937 y 1941; y luego por el 1° Distrito Metropolitano de Santiago entre 1941 y 1945.

Ya consolidado su rol político, el escritor se insertó en el mundo de la diplomacia. Fue designado Embajador en Colombia por Gabriel González Videla y de India durante los gobiernos de Frei Montalva y Salvador Allende.

Víctor Domingo Silva (1882-1960)

Víctor Domingo Silva, oriundo de Tongoy, Región de Coquimbo, nació el 12 de mayo de 1882, y fue escritor, dramaturgo, poeta, periodista, diputado, cónsul y diplomático en la primera mitad del siglo XX.

Dentro de sus principales reconocimientos se encuentra el primer premio otorgado por el Consejo Nacional de Bellas Artes en 1912, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de Teatro en 1959.

Trabajó como periodista y Secretario de redacción para el diario El Mercurio de Valparaíso y en varios otros periódicos de la época. Luego, en 1916 fue electo Diputado de la República por la Primera Región y, tras terminar su proceso parlamentario, realizó una gira artística sudamericana por Uruguay y Argentina.

Su carrera sirviendo a Chile en el exterior comenzó en el área consular en 1924, cuando fue nombrado Cónsul de Chile en Bariloche, Argentina, y en 1926, fue destinado a Neuquén. Un año después, pasó en comisión al Ministerio de Relaciones Exteriores y fue destinado por 7 años como Cónsul a España.

Sirvió también en el mundo diplomático bilateral, como Encargado de Negocios de Chile en la República Dominicana en 1939 y por dos años. En 1941, fue enviado nuevamente a España, como Cónsul en Extremadura y Andalucía, con residencia en Sevilla hasta 1946.

Pedro Prado (1886-1952)

Pedro Prado Calvo nació en Santiago el 8 de octubre de 1886. Se educó en el Instituto Nacional y cursó estudios de Arquitectura en la Universidad de Chile, donde también aprendió sobre pintura del maestro Pedro Lira. Tras la muerte de su padre cuando tenía 19 años, abandonó sus estudios formales para dedicarse finalmente a la escritura, el dibujo, la pintura y posteriormente retornaría a la arquitectura.

Su carrera literaria comenzó con la publicación de tres cuentos en El Independiente y la revista Zig-Zag en 1905, apareciendo luego "Flores de Cardo" (1908), colección de sus primeras poesías. En 1912 publica "La casa abandonada. Parábolas y pequeños ensayos" y tres años después el poema "Los pájaros errantes" (1915), considerada por algunos como su obra cumbre.

Tuvo un amplio reconocimiento en su tiempo. Inspiró grandes de la literatura chilena, como Gabriela Mistral y Pablo Neruda, quienes lo conocieron y compartieron con él. En 1935 recibió el Premio Academia de Roma y en 1949, a los 63 años de edad, recibió el Premio Nacional de Literatura.

Teniendo un alto grado de reconocimiento en los círculos artísticos, así como también amplias redes sociales, llegó a desempeñarse como diplomático. En 1927, fue nombrado Embajador de Chile en Colombia, llevando consigo colecciones de obras literarias y pictóricas para dar a conocer nuestro país. Fue recibido el presidente de Colombia de la época, Miguel Abadía Méndez.

Edgardo Garrido (1888-1976)

Edgardo Garrido Merino fue un diplomático y literato chileno, destacado por sus creaciones en el área de la dramaturgia, los cuentos y la novela. Nacido en Valparaíso el año 1888, se

trasladó a Santiago tras terminar sus estudios. Ya en la capital ingresó a los círculos literarios de la época y al Ministerio de Relaciones Exteriores.

En 1913, fue nombrado cónsul honorario de Chile en San Feliú, España, dando inicio a una vida diplomática de más de 30 años que lo llevó a distintas ciudades ibéricas y Nueva York.

Gran parte de sus obras transcurren en España, destacando entre ellas la novela El hombre de la Montaña, ampliamente valorada por la crítica de la época.

Como diplomático resaltó su rol al estar destinado en Madrid al inicio de la Guerra Civil, en donde otorgó asilo y apoyó a quienes eran perseguidos por causas políticas.

Los principales reconocimientos a su obra fueron el Premio Municipalidad de Santiago en 1933 y el Premio Nacional de Literatura en 1972. Falleció en 1976.

Diego Dublé Urrutia (1877-1967)

Diego Dublé Urrutia, nacido en Angol el 8 de julio de 1877, inició su carrera literaria publicando su primer libro Veinte Años, compilando sus trabajos entre los años 1895-1898, periodo en el cual pasó de estudiar en el Instituto Nacional a hacer un curso de aspirantes a oficiales en el Regimiento de Artillería de Costa de Talcahuano para finalmente ingresar a la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile.

Al poco tiempo fue nombrado parte del Servicio Diplomático Chileno, sin embargo, esto no detuvo su pasión por la poesía. En 1903, publicó Del mar a la montaña, lo que le otorgó reconocimiento internacional de parte de escritores como Hernán Díaz Arrieta y Rubén Darío, quienes destacaban de dicha obra una particular nostalgia que hacía oda a la chilenidad de aquellos años, sus costumbres, paisajes, comidas y canciones.

Diego Dublé Urrutia pudo recorrer 17 países distintos, tanto en Europa como en América Latina, viviendo una larga vida donde pudo conectar con seres humanos de las más variadas realidades.

En 1953, fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua, en 1958 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

Daniel de la Vega (1892-1971)

Daniel de la Vega fue un poeta, periodista, cronista, novelista y dramaturgo chileno. Nació en Quilpué, el 30 de junio de 1892.

Su vida como escritor comenzó en 1906, cuando fundó y dirigió "La Semana de Quilpué", en que relataba la vida íntima de los vecinos. En 1910, a los 18 años, se trasladó junto a su familia a Santiago. Instalado en la capital, en 1911 escribió el libro de poemas "Al calor del terruño", con reminiscencia a la infancia y entorno provinciano, y la obra de teatro "Un crimen en Recoleta". En 1913, "El bordado inconcluso" fue la comedia y obra de teatro que lo lanzó a la fama.

El año 1918 fue elegido por la revista Zig-Zag como el poeta más popular en Chile. Entre 1920 y 1923 trabajó en la Biblioteca Nacional y en 1924 ingresó a El Mercurio de Santiago. El año 1941, ganó el Premio Atenea, otorgado por la Universidad de Concepción.

En 1951, fue enviado como agregado de prensa a la Embajada de Chile en Brasil y en 1953 fue nombrado agregado cultural de la Embajada de Chile en España. Ese mismo año, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura. Para luego, en 1962, recibir el Premio Nacional de Periodismo y además el Premio Nacional de Artes, mención Teatro. Daniel de la Vega es el único artista chileno que ha recibido estos tres premios nacionales.

Pablo de Rokha (1894-1968)

Carlos Ignacio Díaz Loyola, posteriormente conocido como Pablo de Rokha, nació en Licantén en 1984. Comenzó sus estudios universitarios en las facultades de Derecho e Ingeniería de la Universidad de Chile, sin embargo, prefirió dedicarse a la actividad literaria y al periodismo. Redactó algunos artículos en los diarios La Razón y La Mañana de Santiago y poemas en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de Chile. Fundó y publicó la revista Dinamo, ubicada en Concepción, que reflejó su tono personal y vanguardista.

Escribió una obra de cuarenta y seis volúmenes, entre los que se encuentran libros de poesía, ensayos, folletos y antologías. Sus trabajos fueron disruptivos y con visión de lo contemporáneo, pues asimiló tempranamente la influencia de vanguardias europeas como el futurismo, dadaísmo, surrealismo y expresionismo. Sobresalen "Cosmogonía" de 1925, "Escritura de Raimundo Contreras" de 1929, "Genio del pueblo" en 1960 y "Estilo de masas", de 1965.

En 1944, el entonces Presidente Juan Antonio Ríos lo nombró Embajador de Cultura de Chile en América, iniciando un viaje que se extendió por 19 países del continente. El compromiso con la labor literaria lo llevó a la diplomacia de las letras, representando socialmente las corrientes vanguardistas que corrían en la nación.

En definitiva, Pablo de Rokha es conocido por su visión rupturista y receptiva a la modernidad, con raíces profundas en lo chileno. Estas virtudes lo llevan a recibir el Premio Nacional de Literatura en 1965, galardón por el que había manifestado cierta reticencia en años anteriores, fiel a su manera radical de ver el mundo.

Juan Guzmán Cruchaga (1895-1979)

Juan Guzmán Cruchaga fue un destacado poeta y diplomático chileno, nacido en la ciudad de Santiago en 1895, galardonado con el premio nacional de literatura el año 1962 por su gran aporte al mundo de las letras y las artes.

En 1913 ingresó a la Universidad de Chile con la intención de estudiar la carrera de derecho, cursando tres años de formación para luego abandonarla e ingresar a trabajar en el Tribunal de Cuentas, donde al mismo tiempo realizaba contribuciones a la revista Zig-Zag, y trabajaba por las noches como reportero del diario Ilustrado. A los 19 años publica su primera obra llamada "Junto al brasero".

A los 21 años comenzó su carrera diplomática en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue Cónsul en Tampico, México; Embajador de Chile en el Salvador; Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Colombia en 1942; Cónsul de Chile en Washington en 1948; y desempeñó funciones como Ministro Consejero de la Embajada de Chile en Buenos Aires en 1953.

En el ámbito multilateral, fue Secretario de la delegación de Chile en la Conferencia sobre la Organización Internacional de Naciones Unidas, para luego en 1968 ser Miembro de la delegación de Chile en la UNESCO y secretario de la delegación de Chile en la Conferencia sobre la Organización Internacional de Naciones Unidas.

Marta Brunet (1897-1967)

Marta Brunet Cáraves fue una escritora y diplomática chilena, nacida en Pailahueque en 1897. Fue ganadora de distintos premios literarios, entre ellos: el concurso de la Sociedad de Escritores de Chile, en la categoría novela, recibido en 1933 y el Premio Nacional de Literatura en 1961

En 1922, presidió el "círculo del arte de Chillán", y un año después, publicó la novela "Montaña Adentro", obra que le valió un gran reconocimiento de parte de la crítica literaria chilena.

Además de su activo rol literario, Marta Brunet desempeñó una importante labor diplomática. En 1938, bajo el mandato del presidente Pedro Aguirre Cerda, fue nombrada Cónsul Honorario de Chile en La Plata, Buenos Aires, Argentina.

En 1943, el presidente Juan Antonio Ríos la designó Cónsul de Profesión adscrita al Consulado general de Chile en Buenos Aires. En 1948, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, fue designada Tercera Secretaria en la Embajada de Chile en Buenos Aires, ascendiendo luego, al puesto de Segunda Secretaria. En 1952, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, renunció al cargo desempeñado en la Embajada de Buenos Aires y regresó a Chile para radicarse en la ciudad de Santiago.

Gracias al ejercicio de su labor diplomática, Marta Brunet consiguió gestionar la adquisición textos literarios, que luego pasarían a nutrir la biblioteca del Liceo de Niñas de Chillán, como parte de su contribución al acervo cultural regional.

Salvador Reyes (1899-1970)

Salvador Reyes nació en Copiapó el 16 de agosto de 1899, y desde pequeño se interesó por la literatura y los viajes. Periodista, escritor e incansable trotamundos, su carrera diplomática comenzó en 1938, cuando el gobierno de Pedro Aguirre Cerda lo nombró agregado cultural en París. Aunque a esas alturas ya había publicado libros de poemas como "Barco Ebrio" (1923) y "Las Mareas del Sur" (1930), y su novela más conocida, "La Ruta de la Sangre" (1935), su estancia en Europa le permite impulsar su carrera y codearse con grandes figuras literarias de la época.

Luego de sus años en París siguió sirviendo a la diplomacia chilena en Barcelona, Londres, Roma y Haití, y en 1954, tras un viaje a la Antártica, escribió "El continente de los hombres solos". En 1959 regresó a Santiago para acompañar la visita del político y novelista francés André Malraux y un año más tarde ingresó a la Academia Chilena de la Lengua. En 1961 es enviado como diplomático a Turquía, desde donde aprovecha para hacer incursiones hacia India, Tailandia y Vietnam. Estos viajes quedarán retratados en su libro "Crónicas de Oriente", que se publicaría tras su fallecimiento. En 1967, tras jubilarse como diplomático, Salvador Reyes recibió el Premio Nacional de Literatura. Murió el 27 de febrero de 1970 en Santiago, y sus cenizas fueron lanzadas al mar frente a las costas de Antofagasta.

Benjamín Subercaseaux (1902-1973)

Benjamín Subercaseaux nació en Santiago en 1902 y fue un destacado escritor, psicólogo, científico y diplomático. Los numerosos viajes que realizó a lo largo de su vida marcaron sus obras literarias, trabajo que fue reconocido en 1963 con el Premio Nacional de Literatura. Salió a temprana edad de Chile con destino a Europa y más tarde se graduó como Doctor en Sicología General en la Universidad de La Sorbonne. Tras ello viajó por África y Oceanía, continentes y culturas que influyeron en su percepción del mundo y en su forma de analizar las cuestiones globales.

En 1927 volvió a Chile y comenzó a publicar sus primeras obras. En 1940 lanzó uno de sus trabajos más célebres, "Chile, o una loca geografía", donde plasmó su visión del país: "Yo escribo sobre mi propia tierra y deseo verla grande. El paisaje será hermoso pero yo no quiero ver más ranchos ni trillas ni perros escuálidos durmiendo al sol. [...] Quiero ver los Andes a través de grandes bosques, quiero ver correr el aceite de nuestras olivas; sentir el soplo de la industria y de la actividad consciente y organizada".

En cuanto a su vida en el mundo diplomático, en 1968 ejerció como Cónsul Honorario en Tacna, Perú, y como cónsul en Mendoza, Argentina. Luego fue nombrado cónsul vitalicio y decidió ir a París para desempeñar una cátedra en la Escuela de Antropología. Después desempeñó el mismo cargo en Grecia y Argentina (Mendoza). Finalmente se trasladó a Tacna, Perú, lugar donde falleció en 1973.

Humberto Díaz-Casanueva (1906-1992)

Humberto Díaz-Casanueva nació el 8 de diciembre de 1906 en Santiago. Desarrolló sus estudios en el Liceo de Aplicación y, posteriormente, en la Escuela Normal José Abelardo Núñez, de la cual se graduó como profesor normalista. A mediados de la década de 1920 inició su acercamiento al mundo literario, de la mano de Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Rosamel del Valle. Publicó su primer libro, "El aventurero de Saba" en 1926, y en paralelo tuvo una activa participación en las movilizaciones por la reforma educacional, tras lo cual se fue exiliado a Uruguay en 1928. Entre 1932 y 1937 vivió en Alemania, donde realizó un doctorado en filosofía.

Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, fue designado como Encargado de Negocios en El Salvador, y posteriormente fue Secretario de la Embajada de Chile en Ottawa, Canadá; Consejero en la Embajada de Chile en Washington, Estados Unidos; y en la Embajada de Lima. También ejerció como Cónsul General en Génova, como Embajador Alterno en la delegación chilena ante la ONU, y como embajador en Argelia y luego en Egipto.

Entre sus obras más importantes destacan "El blasfemo coronado" (1940), "Réquiem" (1945), "La hija vertiginosa" (1954), "Sol de Lenguas" (1970), y "El niño de Robben Island" (1985). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1971 y fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua hasta su muerte en Santiago, el 22 de octubre de 1992, a los 85 años.

Eduardo Anguita (1914-1992)

Eduardo Anguita Cuéllar nació en Yerbas Buenas, Linares, en 1914. A los 16 años se trasladó a Santiago para estudiar Derecho en la Universidad Católica, carrera que nunca terminó pues tempranamente se decidió por las letras, ejerciendo como cronista literario y periodista. Vinculado al grupo Mandrágora y miembro de la Generación del 38, sus primeros poemas, recopilados en el libro "Tránsito al fin" (1934), fueron traducidos al inglés y marcaron el inicio de una carrera muy ligada a tendencias de vanguardia como el creacionismo y el surrealismo.

En 1955, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez, fue designado agregado cultural en la Embajada de Chile en México, período en que escribió "Palabras al oído de México" (1960), que incluye prosa y poesía. A su regreso al país, se dedicó a la publicidad, ámbito en el que se desempeñó por casi 30 años y donde escribió cientos de campañas de prensa, volantes y folletos. A partir de 1974 trabajó en la Editorial Universitaria de la Universidad de Chile, y en 1988 recibió el Premio Nacional de Literatura. Dentro de sus escritos más conocidos están "El poliedro y el mar" (1962), "Venus en el pudridero" (1967), "Poesía entera" (1971) y "La belleza de pensar" (1987). Falleció el 12 de agosto de 1992.

Enrique Campos Menéndez (1914-2007)

Enrique Campos Menéndez nació en Punta Arenas en 1914, en el seno de una de las familias fundadoras de esa ciudad. Cursó sus primeros estudios en Punta Arenas, en Europa y en Buenos Aires, donde se graduó como Licenciado en Ciencias Económicas.

Su carrera diplomática comenzó en 1938, cuando fue nombrado Tercer Secretario de la Embajada de Chile en Buenos Aires. En este periodo escribió una serie de cuentos que se convertirían en una de sus obras más famosas, "Kupen: Cuentos de Tierra del Fuego" (1940). Tras casi 10 años de labor diplomática en Buenos Aires, decidió dejar la carrera funcionaria y volvió a Chile para incursionar en la televisión y el cine. Fue diputado por la provincia de Cautín entre 1949 y 1957.

En 1976 ingresó a la Academia Chilena de la Lengua y un año más tarde fue designado Director Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos, cargo en el que se mantuvo hasta 1986. Por esa misma época publicó otro de sus trabajos más conocidos, "Los Pioneros" (1983), inspirado en su natal región de Magallanes. El año 1986 recibió el Premio Nacional de Literatura, y además volvió a la diplomacia, como Embajador de Chile en España. Luego de su regreso a Chile, se desempeñó como columnista en el diario La Prensa Austral de Punta Arenas, ciudad que lo reconoció como "Hijo Ilustre de la Región de Magallanes". Falleció el 12 de junio de 2007, a los 92 años.

Gonzalo Rojas Pizarro (1916-2011)

Gonzalo Rojas Pizarro nació el 20 de diciembre de 1916, en Lebu, región del Biobío. Autodidacta en su primera infancia, aprendió a leer solo y luego continuó su formación en el Liceo de Hombres de Concepción. Posteriormente siguió sus estudios en la Universidad de Chile, en la escuela de Derecho y en el Instituto Pedagógico.

Destacado exponente de la Generación del 38, Rojas inició su labor diplomática a principios de 1970, durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, quién lo designó agregado cultural en la República Popular China y luego en Cuba, donde poco después ejercería como embajador. Forzado al exilio tras el golpe militar, Rojas ejerció la docencia en la República Democrática Alemana, Venezuela y Estados Unidos.

Su primer libro, "La miseria del hombre" (1948), tuvo mala recepción entre los críticos, pero su originalidad fue celebrada por autores de la talla de Gabriela Mistral. Su segundo libro, "Contra la muerte", vino 16 años después y le granjeó el reconocimiento de toda América Latina. A partir de la década de 1970, comenzó a publicar con más frecuencia, hasta llegar a casi 50 títulos. Considerado uno de los grandes poetas iberoamericanos del siglo XX, fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992), el Premio Nacional de Literatura (1992) y el Premio Miguel de Cervantes de literatura (2003), máximo reconocimiento de la lengua española.

En 1994 decidió regresar a Chile e instalarse en Chillán, ciudad donde vivió sus últimos años. Falleció el 25 de abril de 2010.

Miguel Arteche (1926-2012)

Miguel Salinas Arteche nació en Nueva Imperial el 4 de junio de 1926. Su infancia estuvo marcada por la prematura muerte de su padre y por la influencia de su tío sacerdote Gonzalo Arteche, quien lo introdujo en la lectura. Fue en la nutrida biblioteca de su tío donde Arteche conoció la literatura española del Siglo de Oro, que sería una influencia clave en su trabajo posterior.

Arteche estudió en el Liceo de Los Ángeles, en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, donde dejó sin terminar la carrera de Derecho. Pocos años después ganaría una beca que le permitió estudiar literatura española en Madrid, donde vivió entre 1951 y 1953. A esas alturas ya se había hecho un nombre en la escena local, con la publicación de cinco libros de poemas, entre ellos "El sur dormido" (1950) y "Cantata del desterrado" (1951).

A su regreso de España, desempeñó varios oficios. Escribió en diarios y revistas, ejerció como secretario de Juan Gómez Millas, entonces rector de la Universidad de Chile, y fue jefe de la biblioteca y archivo del diario El Mercurio. En 1963 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua y un año más tarde debutó como novelista con "La otra orilla", con gran recepción por parte de la crítica.

Entre 1965 y 1970, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, trabajó como agregado cultural en España , y en 1971 cumplió la misma función en Honduras. Voz crítica durante la dictadura, Arteche organizó talleres de poesía que, en su momento, fueron espacio de refugio para la disidencia. Posteriormente, trabajó como profesor de redacción en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica y en paralelo fue subdirector de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. En 1996 recibió el Premio Nacional de Literatura. En 2002, tras publicar "Jardín de relojes", decidió retirarse de la literatura. Falleció el 22 de julio de 2012, a la edad de 86 años.

Jorge Edwards (1931)

Jorge Edwards Valdés nació el 29 de junio de 1931 en Santiago. Descendiente directo del libertador José Miguel Carrera por lado materno, estudió en el colegio San Ignacio, donde fue alumno del sacerdote Alberto Hurtado, y luego ingresó a Derecho en la Universidad de Chile.

Tras cursar un posgrado de Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton (EE.UU.), ingresó al cuerpo diplomático en 1962 y fue nombrado secretario de la Embajada de Chile en Francia. Ese mismo año ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago en la categoría cuento con "Gente de ciudad". Su estancia en París duró cinco años, tiempo en que trabó amistad con escritores como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. A su regreso a Chile continuó trabajando en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo del departamento de Europa Oriental.

En 1971, el gobierno de Salvador Allende lo envió como encargado de negocios a La Habana. Luego, en 1973 fue enviado nuevamente como secretario a la embajada de Francia, esta vez bajo las órdenes del poeta y embajador Pablo Neruda. Por esa época publicó "Persona non grata", libro en que relata su accidentada experiencia como diplomático en La Habana y su decepción con el régimen socialista de Fidel Castro. El libro fue prohibido en Cuba y en Chile, y le granjeó la enemistad de la izquierda de la época. Tras el golpe de Estado de Pinochet, Edwards se vio forzado a abandonar la carrera diplomática y se instaló en Barcelona, donde trabajó como editor para Seix Barral. Volvió a Chile en 1978 y estuvo entre los fundadores del Comité de Defensa de la Libertad de Expresión.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue designado embajador ante la Unesco, y en 2010 fue nombrado embajador en París por el gobierno de Sebastián Piñera. En su carrera como escritor Jorge Edwards ha incursionado en casi todos los géneros literarios. Entre sus obras destacan la ya mencionada "Persona non grata" (1973), la biografía de Pablo Neruda "Adiós, poeta" (1990) y "El inútil de la familia" (2004), novela basada en el escritor Joaquín Edwards Bello.

Efraín Barquero (1931-2020)

Sergio Efraín Barahona Jofré, alias Efraín Barquero, nació el 3 de mayo de 1931 en Piedra Blanca, poblado al norte de Curicó. Rodeado de naturaleza durante su infancia, Barquero desarrolló un gran amor por los relatos ancestrales y por la herencia cultural, inspiraciones que le permitieron construir su conexión con el mundo y desarrollar una poesía vitalista.

Estudió en el Liceo de Talca y más tarde cursó Derecho en la Universidad de Chile y pedagogía en castellano en el Instituto Pedagógico. Comenzó a publicar muy joven, lo que lo llevó a ocupar el puesto de secretario de redacción en La Gaceta de Chile, que dirigía Pablo Neruda. Posteriormente realizó un viaje por dos años a China, travesía que marcó profundamente su obra.

Durante el gobierno de Salvador Allende fue nombrado agregado cultural en Colombia, cargo que ejerció hasta el golpe de Estado de 1973. Comenzó entonces un largo exilio en México, Cuba y Francia, donde finalmente se estableció. A partir de 1990, vivió alternadamente en Francia y Chile, hasta que finalmente se estableció en Santiago, en 2014. A esas alturas, el país ya había reconocido su obra al otorgarle el Premio Nacional de Literatura en 2008. Efraín Barquero falleció en Santiago el 29 de junio de 2020, a los 89 años.

Armando Uribe (1933-2020)

Armando Uribe nació en Santiago el 28 de octubre de 1933 y cursó sus estudios primarios y secundarios en Saint George's College. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Roma. Fue catedrático en universidades de Italia, Francia, Estados Unidos y Chile. Su primer libro, "Transeúnte pálido" (1954), se publicó cuando tenía solo 21 años.

Uribe fue ministro consejero del Ministerio de Relaciones Exteriores (1967) y encabezó la delegación a la Asamblea Extraordinaria de Naciones Unidas en la que se aprobó el Tratado de No Proliferación Nuclear. Además, fue embajador ante la ONU y luego en China, durante el gobierno de Salvador Allende. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se exilió con su familia en Francia.

Regresó a Chile en 1990 y tres años después ingresó como miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. A lo largo de su carrera no sólo publicó obras de poesía, sino también de política, religión y derecho penal. Y además tradujo a autores como Ezra Pound y Giuseppe Ungaretti. Falleció en Santiago el 22 de enero de 2002, a los 86 años.

Antonio Skármeta (1940)

Antonio Skármeta nació en Antofagasta el 7 de noviembre de 1940. Estudió en el Instituto Nacional y luego en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. En 1964, gracias a una beca Fulbright, hizo un posgrado en la Universidad de Columbia, en Nueva York. A su regreso, trabajó como director de teatro, hizo clases de filosofía en el Instituto Nacional y publicó su primer libro de cuentos, "El entusiasmo" (1967). Dos años más tarde publicó un nuevo volumen de cuentos, "Desnudo en el tejado", que le significó ganar el Premio Casa de las Américas.

Después del golpe militar Skármeta dejó Chile y se instaló en Argentina. Luego se trasladó a Alemania Occidental, donde escribió su primera novela "Soñé que la nieve ardía" (1975) y trabajó como profesor en la Academia Alemana de Cine y Televisión en Berlín Oeste. Es justamente en esos años en Alemania que ideó el argumento de "Ardiente Paciencia" (1985), su novela más popular, traducida a unos 30 idiomas. Regresó a Chile en 1989 y en 1992 creó el popular programa de TV "El Show de los Libros", que tuvo diez temporadas.

En mayo de 2000, durante el gobierno de Ricardo Lagos, fue nombrado embajador en Alemania, cargo que ejerció hasta febrero de 2003. De su labor como diplomático destaca su contribución en los preparativos para el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), que comenzó a regir en febrero de 2003.

Fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 2014. El 7 de septiembre de 2015 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua.

Raúl Zurita (1950)

Raúl Armando Zurita Canessa nació en Santiago el 10 de enero de 1940. Estudió en el Liceo Lastarria y luego cursó Ingeniería Civil en la Universidad Técnica Federico Santa Maria. Con apenas 23 años, debido a su filiación con el Partido Comunista, Zurita fue apresado en la madrugada del 11 de septiembre y luego estuvo preso en el carguero "Maipo" junto a otras 800 personas.

Ejerció diversos oficios para ganarse el sustento, al tiempo que realizaba acciones de arte que buscaban usar la ciudad como espacio de creación. Entre 1979 y 2016 Zurita escribió la trilogía "Purgatorio" (1979), "Anteparaíso" (1982) y "La vida nueva", cuya versión final se publicóen 2018. Junto a "Canto a su amor desaparecido" (1985) y Zurita (2011), estas obras están consideradas las más importantes de su producción.

En 1990, bajo el gobierno de Patricio Aylwin, fue nombrado agregado cultural en Roma. En 2001 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 2016 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Diamela Eltit (1949)

Diamela Eltit nació en Santiago el 24 de agosto de 1949, es Profesora de Estado de Castellano de la Pontificia Universidad Católica y Licenciada en Literatura por el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile.

A fines de los años 70, comenzó a desarrollarse artísticamente, logrando una producción literaria extensa. En 1980, publicó su primer libro de ensayo llamado "Una milla de cruces sobre el pavimento", y en 1983 su primera novela, llamada "Lumpérica".

Entre 1991 y 1994 fue Agregada Cultural en México, donde colaboró en la revista Crítica Cultura, participó en diversos conversatorios y compartió su trabajo desde el punto de vista literario.

Su obra y trayectoria han merecido numerosos reconocimientos, entre ellos: El premio José Nuez Martín (1995); el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2010); el Municipal de Literatura de Santiago (2017); fue la quinta mujer en obtener el Premio Nacional de Literatura (2018); y recientemente recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2021).


Los hitos de la diplomacia chilena, según su propia historia

Esta nota habla de: