Los sesenta: el Mayo Francés, en "modo Mendoza"
Un tiempo altamente simbólico políticamente y fundacionales en muchos aspectos. Gustavo Capone trae al presente un pantallazo de Los '60, década en la que estalló el arte. Mendoza y París, tan lejos, tan cerca.
Tan lejos y tan cerca. El 28 de mayo se cumplieron 53 años del final de una serie de acontecimientos ocurridos en Paris, que no solo hicieron tambalear al gobierno de Charles de Gaulle, sino que se convirtieron en un hito a nivel internacional. "El mayo francés", movimiento que no cambió el poder. Tampoco el sistema. Pero transformó ideas y valores. Levantó la bandera del ecologismo, el feminismo, el anti belicismo, el humanismo, la lucha contra el racismo y el puritanismo. También ese tiempo francés consagró una reforma universitaria. Y vaya paradoja, en el país icónicamente referenciado con la educación y la cultura, la reforma universitaria francesa llegó 50 años después que en Argentina.
"Ni el mundo ni la vida volverán a ser como eran". Dany "El Rojo" Cohn-Bendit.
"Papá, cuéntame otra vez, esa historia tan bonita". Es el comienzo de una estrofa de la canción del español Ismael Serrano cuando describe la situación de un padre explicándole a su hijo lo que para él representaron los "sesenta" en la historia contemporánea.
Década significativa que dejará una huella imborrable por el espíritu de cambio que irradió. Cambios a los cuales nadie pudo mantenerse indiferente.
Eric Hobsbawm, un historiador clave para interpretar la historia del siglo XX, sostuvo que la revuelta estudiantil de fines de los años sesenta fue global: "no solo porque se inscribía en la tradición del internacionalismo revolucionario, sino porque por primera vez el mundo era realmente global. Los mismos libros aparecían, casi simultáneamente, en las librerías de Buenos Aires, Roma y Hamburgo (...) Todo era parte del mismo acontecimiento en la misma aldea global".
Mundo que te (nos) parió
Como breve resumen, y a modo de contextualización, va un escueto escenario para tomar cabal magnitud de la importancia de la época.
Por aquel entonces se profundizaba la carrera espacial entre EEUU y la URSS, que tuvo como referencia la llegada del hombre a la Luna en 1969. Se expuso abiertamente la "guerra fría" con enfrentamientos en distintos rincones del planeta. Pero además la década reflotó "la tercera posición" como una forma de marcar distancia entre la bipolaridad del mundo capitalista y socialista.
Era asesinado John F. Kennedy en Dallas y la sociedad norteamericana, al igual que todo el planeta, se conmovía y protestaba contra la Guerra de Vietnam. Mientras tanto, Medio Oriente, ocupaba un lugar relevante en la agenda por la crisis del petróleo y los conflictos árabes - israelí. Alemania se dividía por el Muro de Berlín (1961) y se profundizaba la revolución cubana de la mano de Fidel.
La que construyó la Ciudad Universitaria (1968) e inició las obras de la actual terminal de ómnibus. La de sus "Niños Cantores" viajando por Europa (1968) dirigidos por Volpe. La que realizó su fiesta mayor entre los cerros (desde 1963 ininterrumpidamente en el Teatro Griego Frank Romero Day). La del famoso Quino, oriundo de San José (Guaymallén), escribiendo la primera tira de Mafalda en el ‘64. La que cobijó a Cortazar y aplaudió las vendimias de Abelardo Vázquez. La que inspiró a Leonardo Favio y elogia los escritos de Di Benedetto, Nacarato y del rivadaviense Américo Cali. La que se incendia con Cúneo y sueña en el humanismo de Silo.
Mendoza, la provincia también, donde mataron a Paco Urondo. La de Ceruti, Ferrari, Roig, Bazán, Dussell y los "27 curas rebeldes del ‘65". La provincia que se enorgullece con Julio Le Parc, activo y directo protagonista en aquel mayo francés.
Ya llegarán
Faltan nombres y sucesos. Cuando nombro a un puñado, quedo en deuda con muchos. Trataré desde este espacio de ir subsanando la deuda.
--------
MÁS: Imágenes en fotos y videos, en Mendoza Antigua haciendo clic aquí